
El aborto es una necesidad de atención médica prevalente en Perú a pesar de sus estrictas restricciones legales y el estigma existente. Sin embargo, los proveedores de salud pueden realizar abortos legalmente si la vida de la persona embarazada está en riesgo. Las condiciones inciertas y restrictivas llevan a quienes buscan un aborto hacia abortos inseguros 1.
En Perú, las leyes sobre el aborto son estrictas, permitiendo el procedimiento únicamente en casos donde la vida de la persona embarazada está en peligro. Cualquier desviación de este criterio, ya sea por parte de la persona embarazada que busca el procedimiento o de quienes participan en su provisión, puede resultar en encarcelamiento 2.
A pesar de las restricciones y el estigma que rodean al aborto en Perú, en 2014 se emitió una guía nacional sobre cómo abordar legalmente el aborto; esto resultó no solo en la capacitación de miles de médicos y parteras sobre cómo realizar abortos, sino también en un cambio en la percepción sobre la legitimidad del aborto como un servicio de salud y en el reconocimiento de los beneficios para la salud de los abortos seguros 1.
<strong> </strong>¿Qué dice la ley en Perú?
Derecho al aborto
La ley peruana prohíbe y criminaliza a cualquier persona involucrada en un aborto: la persona embarazada y la persona que realiza el procedimiento. El Capítulo II del Código Penal Peruano (1991) establece que el aborto no está permitido en ninguna de sus modalidades y es motivo de privación de libertad. Las únicas excepciones a esto son los casos en los que la vida de la persona embarazada está en riesgo.
“No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente”
Código Penal peruano, 1991, artículo 119º Decreto Legislativo Noº 635 [1].
Sin embargo, dichas excepciones se otorgan únicamente para abortos realizados dentro de la 22ª semana de embarazo. Más allá de este periodo, el aborto es punible por la ley. A pesar de que existen situaciones en las que se pueden realizar abortos legales, como la mencionada anteriormente, sigue siendo una práctica severamente castigada y condenada. Los abortos en casos donde el embarazo es resultado de violación sexual o inseminación no consensuada son actualmente ilegales.
Guía Técnica Nacional para la Estandarización del Procedimiento de Atención Integral de la Mujer Gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo Menor de 22 Semanas con Consentimiento Informado dentro del marco de lo dispuesto en el Artículo 119 del Código Penal.
En 2014, el Ministerio de Salud del Perú emitió la Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de atención integral de la mujer gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado, un marco para proporcionar abortos legalmente bajo el artículo 119 del código penal. El objetivo de este mecanismo es velar por la salud y el bienestar de las personas embarazadas y reducir las tasas de mortalidad materna, ya que las complicaciones relacionadas con el aborto y la falta de apoyo médico han sido la segunda causa principal de mortalidad materna en el país durante dos décadas antes de 2014 4. Los abortos inseguros y sus complicaciones siguen siendo una causa significativa de mortalidad materna en Perú 5.
Las Guías proporcionan un marco que pretende ayudar a los profesionales de la salud a ofrecer atención integral y cuidado para el aborto de manera legal. En tales casos, “cuando el embarazo pone en grave riesgo de daño permanente a la mujer, la interrupción del embarazo, sólo cuando esta es la única manera de salvar su vida o evitar que sufra un daño grave o permanente en su salud” 4. Este tipo de aborto se denomina aborto terapéutico.
Los objetivos de La Guía no sólo promueven la atención integral a las personas embarazadas que requieren abortar antes de las 22 semanas de gestación, sino que intentan garantizar el derecho de acceso a la salud, los derechos reproductivos y sexuales, así como el trato digno a las personas embarazadas cuya vida está en riesgo. La guía pretende garantizar unos estándares de calidad y atención a los profesionales sanitarios para que puedan actuar sin encontrar barreras que dificulten o imposibiliten su trabajo.
Es fundamental destacar que entre los mecanismos destinados a regular el aborto, también se encuentra la Ley General de Salud Nacional 7, que establece la obligatoriedad de los profesionales de la salud de denunciar los casos de aborto a las autoridades para su investigación. Ahora bien, dentro del Código Penal y los instrumentos jurídicos nacionales, no se define el concepto de «aborto criminal». Por lo tanto, aunque los profesionales de la salud están obligados a denunciar los casos de aborto a las autoridades, no se pueden emprender acciones judiciales por el concepto de «aborto criminal»
¿Cómo es la situación del aborto en Perú?
Evaluación del Entorno del Aborto
Esta evaluación utiliza una escala del 1 al 5 para cada criterio, donde 1 indica un entorno hostil para los derechos de aborto y 5 indica un entorno favorable para los derechos de aborto.

Leyes y políticias (2)
En esta categoría, evaluamos el cumplimiento del país con los principios fundamentales del derecho de los derechos humanos según lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con sus leyes y políticas sobre el aborto. Según la OMS, los estados deben respetar, proteger y cumplir los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de quienes buscan un aborto; esto implica crear un entorno normativo y político que garantice la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad universales del aborto y la atención postaborto. El aborto debe estar completamente despenalizado, y cualquier barrera normativa, política o práctica que dificulte el acceso y la provisión oportuna de atención de calidad al aborto debe eliminarse. Estas barreras incluyen enfoques basados en motivos, límites de edad gestacional, períodos de espera obligatorios, requisitos de autorización de terceros y restricciones para los proveedores. Los estados también deben salvaguardar el acceso y la continuidad de la atención al aborto contra las barreras creadas por la objeción de conciencia. Las leyes y regulaciones para proteger los servicios, los solicitantes de aborto y los proveedores son esenciales para garantizar una atención médica segura, accesible y no discriminatoria y para defender los derechos de privacidad y autonomía corporal de las personas. Estas directrices deben aplicarse a todos y tener en cuenta a las comunidades marginadas8.
- El aborto está totalmente criminalizado, las barreras legales extensas limitan severamente el acceso, no hay protección de los DSR, y no hay protección para los grupos marginados.
- El aborto está mayormente criminalizado con pocas excepciones; existen muchas barreras legales, mínima protección de los DSR y pocas disposiciones para los grupos marginados.
- El aborto está parcialmente despenalizado con restricciones significativas, existen algunas barreras legales, protección básica de los DSR y apoyo limitado para los grupos marginados.
- Existen pocas barreras legales; las leyes protegen los DSR y promueven la igualdad y algo de apoyo para los grupos marginados, pero necesitan ser más integrales.
- El aborto está completamente despenalizado, sin barreras legales significativas (p. ej., períodos de espera, autorización de terceros), sólidas protecciones para los DSR y la igualdad, y apoyo integral para los grupos marginados.
En Perú, el aborto está mayormente criminalizado con muy pocas excepciones, como cuando la vida o la salud de la mujer está en riesgo. Existen significativas barreras legales y mínimas protecciones para los SDSR. Los grupos marginados reciben mínimo apoyo bajo las leyes y políticas actuales.
Accesibilidad (2)
En esta categoría, evaluamos la postura del país sobre la accesibilidad de la atención al aborto según la definición de la OMS. Según la OMS, la atención al aborto accesible es oportuna, asequible y geográficamente alcanzable.
- Acceso mínimo, largos tiempos de espera, inasequible para la mayoría de los niveles de ingresos, las instalaciones no son geográficamente alcanzables.
- Acceso limitado, tiempos de espera significativos, caro para la mayoría de los niveles de ingresos, las instalaciones son geográficamente poco alcanzables.
- Acceso moderado, algunos tiempos de espera, asequible para niveles de ingresos medios, y las instalaciones son algo geográficamente alcanzables.
- Acceso razonable, generalmente disponible con tiempos de espera mínimos, servicios asequibles para la mayoría de los niveles de ingresos y las instalaciones son razonablemente geográficamente alcanzables.
- Acceso fácil, asequible, sin tiempos de espera significativos y las instalaciones son geográficamente alcanzables.
El acceso a la atención del aborto en Perú es limitado. Las restricciones legales contribuyen a tiempos de espera significativos y altos costos, haciendo los servicios inaccesibles para muchos, especialmente en áreas rurales. Las instalaciones no son ampliamente geográficamente alcanzables, lo que añade desafíos.
Capacitación de Proveedores (2)
En esta categoría, evaluamos la postura del país sobre la capacitación de sus proveedores de aborto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trabajadores de la salud deben estar capacitados para proporcionar una atención de buena calidad y sensible al género, de acuerdo con las directrices nacionales e internacionales y las normas de derechos humanos. Los trabajadores de la salud deben poseer el conocimiento, las habilidades y las actitudes necesarias para ofrecer una atención de aborto de calidad basada en evidencia según las directrices de la OMS; esto incluye familiaridad con el aborto médico, aspiración manual endouterina (AMEU), aspiración endouterina eléctrica (AEE), aborto inducido (inducción del aborto) y dilatación y curetaje (D&C y legrado), notando que el uso rutinario de D&C como método principal en la clínica está desactualizado según las normas de la OMS. Además, es esencial destacar la importancia de la atención tanto preaborto como postaborto. Para más información sobre las categorías y roles de los trabajadores de la salud de la OMS, visite Categorías de Trabajadores de la Salud de la OMS.
- Los proveedores tienen poca o ninguna capacitación en métodos recomendados por la OMS, no hay programas de capacitación formal en marcha y el uso predominante de métodos desactualizados, con poco o ningún uso de métodos modernos.
- Los proveedores tienen capacitación limitada en métodos recomendados por la OMS, los programas de capacitación son infrecuentes o insuficientes y el uso frecuente de métodos desactualizados, con una implementación limitada de métodos modernos.
- Los proveedores tienen capacitación básica en varios métodos recomendados por la OMS; los programas de capacitación están disponibles pero pueden no ser completos o regulares. Algunos usan métodos desactualizados, pero se hacen esfuerzos para usar métodos modernos cuando sea posible.
- Los proveedores están bien capacitados en la mayoría de los métodos recomendados por la OMS, los programas de capacitación regulares están disponibles y el uso de métodos desactualizados es mínimo, con una fuerte preferencia por los métodos modernos.
- Los proveedores están ampliamente capacitados en todos los métodos recomendados por la OMS; los programas de capacitación regulares y completos están en marcha, y los proveedores usan exclusivamente métodos modernos y basados en evidencia.
Los proveedores en Perú tienen capacitación limitada en métodos de aborto recomendados por la OMS. Los programas de capacitación son infrecuentes y a menudo insuficientes. Se utilizan comúnmente métodos desactualizados, con una implementación limitada de prácticas modernas basadas en evidencia.
Opinión Pública (2)
En esta categoría, evaluamos el nivel de estigma presente en la opinión pública con respecto al aborto dentro de un país. Esta categoría evalúa las actitudes sociales, normas culturales y el grado de estigma que rodea al aborto.
- El aborto es altamente estigmatizado y públicamente condenado, y el discurso público sobre el aborto está abrumadoramente impulsado por juicios morales y desinformación.
- El aborto es generalmente estigmatizado en la opinión pública, y el discurso público sobre el aborto está mayormente impulsado por juicios morales y desinformación.
- El aborto es algo aceptado, con actitudes significativamente negativas, y el discurso público sobre el aborto está dividido. Los datos y los enfoques de derechos humanos informan las conversaciones; los juicios morales y la desinformación las impulsan.
- El aborto es generalmente aceptado, aunque persisten algunas actitudes negativas, y el discurso público sobre el aborto se basa mayormente en datos y un enfoque de derechos humanos.
- El aborto es ampliamente aceptado en la opinión pública; el discurso público sobre el aborto se basa en datos y un enfoque de derechos humanos.
El aborto en Perú es generalmente estigmatizado en la opinión pública, y el discurso público sobre el aborto está mayormente impulsado por juicios morales y desinformación.
Servicios de Apoyo (2)
En esta categoría, evaluamos los servicios de aborto del país, enfocándonos en los servicios de apoyo que incluyen información, asesoramiento y vinculación con atención o servicios adicionales, cualquiera o todos los cuales pueden ser necesarios o deseados antes, durante y/o después de un aborto. Según la OMS, los servicios de apoyo deben proporcionar información científicamente precisa y fácil de entender a todos los solicitantes de aborto, junto con asesoramiento voluntario no directivo* para aquellos que lo soliciten. La provisión de información y asesoramiento (donde se desee), así como el acceso o referencias a otros servicios relacionados, debe comenzar antes del aborto y continuar a lo largo del continuo de atención. El sistema de salud, las ONG o las organizaciones civiles podrían ofrecer servicios de apoyo.
*La Organización Mundial de la Salud define el asesoramiento no directivo como la provisión de información y apoyo sin guiar o influir a la persona hacia una decisión o resultado particular. El objetivo es ayudar a las personas a explorar sus opciones y sentimientos, empoderándolas para tomar decisiones informadas.
- No se proporciona información adecuada o ninguna, el asesoramiento no está disponible y no hay vinculación con atención o servicios adicionales.
- Se proporciona información limitada, con algunas inexactitudes. El asesoramiento rara vez está disponible o no se ofrece. Existe una débil vinculación con atención o servicios adicionales, con brechas significativas.
- Se proporciona información básica pero puede carecer de profundidad o claridad. El asesoramiento está disponible pero no se promueve activamente. Existe una vinculación moderada con atención o servicios adicionales, con algunas inconsistencias.
- Se proporciona información precisa, el asesoramiento no directivo está disponible a solicitud, y existe una buena vinculación con atención o servicios adicionales con brechas menores.
- Se proporciona información completa y científicamente precisa, el asesoramiento voluntario no directivo está fácilmente disponible y se ofrece activamente, fuerte vinculación con atención o servicios adicionales antes, durante y después del procedimiento de aborto.
En Perú se proporciona información limitada, con algunas inexactitudes. El asesoramiento rara vez está disponible o no se ofrece. Existe una débil vinculación con atención o servicios adicionales, con brechas significativas.
Datos (2)
En esta categoría, evaluamos la medida en que están disponibles datos precisos y completos sobre el aborto en un país. Esta categoría evalúa la existencia, accesibilidad, oportunidad y calidad de los datos relacionados con el aborto proporcionados por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil.
- Hay pocos o ningún dato confiable sobre el aborto disponible. Los datos existentes son altamente incompletos, carecen de credibilidad, están desactualizados y no son accesibles públicamente.
- Datos escasos e incompletos sobre el aborto están disponibles. Las actualizaciones de datos son infrecuentes y la información no es fácilmente accesible.
- Hay datos básicos sobre el aborto disponibles, con alguna información de los últimos 10 años, pero es incompleta y necesita actualizarse. Los datos son algo accesibles pero pueden ser difíciles de encontrar.
- Hay datos adecuados y bastante detallados sobre el aborto disponibles, accesibles y actualizados en los últimos 10 años, aunque existen brechas ocasionales.
- Hay datos abundantes, detallados, accesibles y actualizados sobre el aborto disponibles, con alguna información de al menos los últimos 10 años.
En Perú los datos son escasos e incompletos sobre el aborto están disponibles. Las actualizaciones de datos son infrecuentes y la información no es fácilmente accesible.
Normas Internacionales (2)
En esta categoría, evaluamos el compromiso del país con los tratados y políticas internacionales de derechos humanos. El desarrollo de los derechos humanos se divide en generaciones: la primera generación trata sobre derechos civiles y políticos, la segunda tiene una naturaleza económica y social, y la tercera abarca derechos de propiedad colectiva. Las tres generaciones tienen algo en común: fueron diseñadas e implementadas en función de experiencias masculinas, ignorando las necesidades particulares de las mujeres. Desde una perspectiva impregnada por consideraciones históricas, críticas y reflexivas, se hace necesario analizar los principales documentos internacionales sobre derechos humanos, centrándose en los derechos sexuales y reproductivos y de las mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los estándares internacionales de derechos humanos, los estados deben respetar, proteger y cumplir los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de quienes buscan un aborto. Además, el Centro para los Derechos Reproductivos enfatiza que los derechos humanos internacionales reconocen el aborto como una atención de salud esencial necesaria para lograr la autonomía, igualdad y bienestar de las mujeres. Esta alineación implica crear un entorno legal y político que garantice la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad universales del aborto y la atención postaborto. Evaluamos la participación y ratificación del país de los siguientes documentos, eventos y programas de acción internacionales:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos, San José.
- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
- III Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.
Para más información sobre Instrumentos de Derechos Humanos, visite Instrumento de Derechos Humanos
Nota: Los países que adhieren a la Declaración del Consenso de Ginebra, una declaración conjunta antiaborto firmada por representantes de 34 gobiernos, demuestran una postura particular sobre los derechos al aborto en el ámbito internacional. Aunque la Declaración del Consenso de Ginebra no está afiliada a las Naciones Unidas, proporciona información sobre la postura y políticas internacionales de estos países respecto a los derechos al aborto. Esos países obtendrán una puntuación de 1.
- Adhesión a la Declaración del Consenso de Ginebra
- Sin ratificación significativa de los documentos de derechos humanos mencionados.
- Ratificación moderada de documentos relevantes.
- Alta tasa de ratificación.
- Ratificación completa de todos los documentos relevantes.
En Perú no hay ratificación significativa de los documentos de derechos humanos mencionados.
Adherencia a las Normas de Salud en la Atención del Aborto (2)
En esta categoría, examinamos la adherencia del país a los estándares de salud en la atención al aborto, considerando la definición integral de salud de la OMS y sus recomendaciones para la atención al aborto. Según la OMS, la salud es un completo bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedad o dolencia. Nos enfocamos específicamente en si los profesionales de la salud adhieren a las mejores prácticas médicas en cuanto al aborto, garantizando una atención de salud de calidad para quienes buscan un aborto.
Las directrices de la OMS para la atención al aborto se centran en la seguridad, efectividad, eficiencia, accesibilidad, equidad y atención centrada en el usuario. Por esta razón, se espera que las prácticas y directrices de atención médica en cada país adhieran a estos principios para responder verdaderamente a las necesidades de la población.
- Las prácticas de atención al aborto son en gran medida no conformes con las directrices de la OMS, lo que representa riesgos significativos para la salud y el bienestar.
- Las prácticas de atención al aborto se desvían significativamente de las directrices de la OMS, comprometiendo la seguridad, efectividad o accesibilidad.
- Las prácticas de atención al aborto se alinean parcialmente con las directrices de la OMS sobre equidad y atención centrada en el usuario, con desviaciones menores ocasionales y brechas notables en seguridad, efectividad o accesibilidad.
- Las prácticas de atención al aborto generalmente se alinean con las directrices de la OMS sobre seguridad, efectividad, eficiencia, accesibilidad, equidad y atención centrada en el usuario, con desviaciones menores ocasionales.
- Las prácticas de atención al aborto se alinean completamente con las directrices de la OMS sobre seguridad, efectividad, eficiencia, accesibilidad, equidad y atención centrada en el usuario.
Las prácticas de atención al aborto en Perú se desvían significativamente de las directrices de la OMS, comprometiendo la seguridad, efectividad o accesibilidad.
Puntación total para Perú. 16/40
¿Cuántos abortos se realizan en Perú?
Datos y cifras de aborto en Perú
Dado que el gobierno no ha estado recopilando datos accesibles en canales o plataformas nacionales, diversas organizaciones no gubernamentales, organizaciones feministas, comunidades académicas y grupos de derechos humanos se han dedicado a estudiar y adquirir datos a través de encuestas y sondeos entre la comunidad civil en Perú.
A pesar de las investigaciones e informes oficiales sobre temas como la violencia sexual en menores, hay un vacío enorme de datos actualizados sobre abortos en Perú. El Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), una ONG con estatus consultivo de la OEA, ha sido una de las organizaciones que ha proporcionado información sobre el aborto. Según entrevistas realizadas por PROMSEX en 2019, el 19% de las personas con capacidad gestacional en Perú reportaron haber tenido un aborto. Según las encuestas, no hay una diferencia significativa entre regiones; sin embargo, la región oriental tiene las cifras más altas, con un 26%, seguida por la región sur con un 21%, la región central con un 19%, Lima-Callao con un 17%, y finalmente la región norte con un 14%. Además, el 58% de las personas reportaron haber acudido a un profesional de la salud para un aborto 9[7]. PROMSEX solo documenta datos de aborto hasta 2019.
Ni PROMSEX ni otros investigadores u organizaciones han publicado datos completos y actualizados sobre el aborto desde 2019, lo que significa que hay una gran brecha y falta de avances significativos en los datos [8].
Finalmente, la plataforma OjoPúblico estimó que aproximadamente 350,000 abortos ocurren cada año entre mujeres en edad reproductiva en Perú [13].
En cuanto a datos oficiales sobre el aborto, el Boletín Informativo del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades de Perú informó en 2022 que el aborto y las complicaciones asociadas se ubicaron como la cuarta causa principal de mortalidad materna en el país [14].
La información disponible del Ministerio de Salud de Perú es alusiva a embarazos y nacimientos entre menores. Sin embargo, no hay especificación de abortos realizados en el país, dentro o fuera del marco legal.

<strong> </strong>¿Qué creen las personas en Perú? <em> </em>
La opinión sobre el aborto en Perú

La sociedad peruana tiene una amplia variedad de opiniones respecto al aborto, incluyendo temas como la despenalización o penalización. Una encuesta global en 2023 encontró que:
- 12% de los peruanos creen que el aborto debería ser legal en todos los casos
- 29% de los peruanos creen que el aborto debería ser legal en la mayoría de los casos
- 25% de los peruanos creen que el aborto debería ser ilegal en la mayoría de los casos
- 20% de los peruanos creen que el aborto debería ser ilegal en todos los casos
- 15% no estaban seguros de su opinión o declinaron responder
Otras opiniones recopiladas en este estudio de encuesta mostraron que, basándose en el marco legal actual, la mayoría de los peruanos encuestados creen que la mujer que se realizó el aborto (54%), el proveedor del aborto (68%) y la persona que coordinó el aborto (66%) deberían ser penalizados. Además, el estudio de encuesta proporcionó datos sobre cuándo los peruanos creen que debería ser el plazo para abortos legales bajo ciertas circunstancias, como si la vida de la persona embarazada está en riesgo.
Plazo | Sí | No |
Dentro de las primeras 6 semanas de embarazo | 44% | 40% |
Hasta las 14 semanas de embarazo | 23% | 60% |
Hasta las 20 semanas de embarazo | 13% | 69% |
Aunque tanto la libertad de elegir como los derechos sexuales de las personas embarazadas se refieren a áreas similares de la vida de una persona, cada uno tiene su área de influencia en términos de derechos. Varias iniciativas, como “Déjala Decidir” [10], han sido promovidas en los cuerpos legislativos y entidades peruanas. “Déjala Decidir” hace campaña por la despenalización del aborto “en embarazos causados por violación, inseminación artificial no consensuada o transferencia de óvulos no consensuada”. Esta campaña se basa en los abortos legales en Perú en circunstancias donde la vida de la persona embarazada está en riesgo. En 2022, un proyecto de ley consideró situaciones incluyendo embarazos resultantes de violación, inseminación no consensuada o transferencia de óvulos no consensuada. También introdujo varios factores en el contexto, como la presencia de ‘malformaciones incompatibles con la vida’ en el embarazo [11].
Aunque se han propuesto varios proyectos de ley sobre la despenalización y legalización del aborto, no hay suficiente evidencia de que la sección de la población que apoya la despenalización del aborto esté bien representada en el sector legislativo. Aunque organizaciones civiles y grupos han hablado a favor de la regulación y legalización del aborto, el contexto político de Perú no ha permitido la creación de un espacio donde sus esfuerzos puedan ser fructíferos.
¿Quiénes son las personas que han solicitado abortos?
Solicitantes de aborto en Perú

El Centro de Promoción y Protección de los Derechos Sexuales y Reproductivos afirma que el aborto no está presente solo en un sector de la población. Sin embargo, el 81% de las mujeres embarazadas que solicitaron abortos en 2019 pertenecen a sectores socioeconómicos de bajos ingresos y escasos recursos [7]. Además, la investigación revela que, a partir de 2019, el 19% de las mujeres peruanas entre 18 y 49 años informan haber tenido un aborto, y de este 19%, el 58% buscó asistencia de profesionales de la salud para interrumpir sus embarazos [7].
Asimismo, según el último informe del Instituto Guttmacher, que abarca desde 2015 hasta 2019, hubo un total de 1,080,000 embarazos, de los cuales el 69% fueron reportados como no deseados, lo que llevó a que el 48% resultara en abortos [12].
Sin embargo, es esencial mencionar que los datos existentes son alarmantes y cubren el embarazo infantil, una condición presente en Perú durante al menos los últimos 25 años. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) encontró que en 2022, más de 1,600 niñas de entre 10 y 14 años se convirtieron en madres [9]. Los hallazgos revelan datos relacionados con la mortalidad y morbilidad materna en personas embarazadas de hasta 17 años de edad. A pesar de esta estadística, no ha habido informes centrados en adolescentes o niños, lo que indica una falta de información sobre las consecuencias del embarazo infantil, que es principalmente mortalidad.
Aunque hay algo de información estadística sobre el aborto y la violencia sexual, no hay suficientes datos disponibles para determinar la gravedad de la situación en Perú. El gobierno solo se ha centrado en el marco normativo, que tiene un contenido accesible, pero no hay información sobre cómo se aplican las directrices ni su impacto en la población civil.
¿Cuáles son los servicios de aborto disponibles en Perú?
Métodos de aborto
<em>¿Qué y dónde están las personas buscan información sobre aborto en Perú?</em>
Aborto en línea<br>
Aborto
En Perú, los temas que las personas investigaron relacionados con “aborto” incluyen “riesgos de aborto espontáneo” y “aborto en adolescentes”. Preguntas y consultas relacionadas con el aborto incluyen “riesgos de aborto a los 2 meses de embarazo”, “¿Qué hacer si estoy embarazada y no quiero tener al bebé?” y “¿Qué es un aborto espontáneo sin cirugía?”. A partir de estas preguntas de búsqueda, es evidente que las personas embarazadas en Perú están buscando información sobre cómo acceder a cuiddo sobre aborto, abortos y su capacidad de decidir llevar a término un embarazo, todos temas relacionados con la salud sexual y los derechos reproductivos.
Temas Relacionados | Búsquedas Relacionadas | ||
1 | Debate | 1 | Perú violó los derechos de una niña víctima |
2 | Víctima | 2 | Tiempo de regla después de misoprostol |
3 | Riesgo de aborto | 3 | Qué es un aborto espontaneo sin legrado? |
4 | Amenaza de aborto | 4 | Tipos de aborto y ejemplos |
5 | Organización de las Naciones Unidas | 5 | Cytotec 200mcg tableta |
Mayo2023 | Junio 2023 | Julio2023 | Agosto2023 | Septiembre2023 | Octubre 2023 |
2298 | 2471 | 2482 | 2160 | 2090 | 2374 |
Noviembre2023 | Diciembre2023 | Enero 2024 | Febrero2024 | Marzo2024 | Abril2024 |
2367 | 2181 | 2340 | 1996 | 2530 | 2104 |
Misoprostol:
En Perú, los términos de búsqueda relacionados con Misoprostol en los últimos 12 meses (hasta mayo de 2024) incluyen el precio del Misoprostol en 2023 y la dosis adecuada de Misoprostol. Otras preguntas de búsqueda relacionadas con Misoprostol incluyen “¿Cuándo regresará el período después de un aborto con misoprostol?” y “¿Qué alimentos puedo comer después de tomar misoprostol?”. Google Trends muestra que 20 de las 25 principales consultas relacionadas con Misoprostol han crecido un 5000% o más en los últimos 12 meses.
Temas Relacionados | Búsquedas Relacionadas | ||
1 | Farmacodinámica | 1 | Precio misoprostol 2023 |
2 | Nifedipina | 2 | Misoprostol figo 2023 |
3 | Farmacias del Ahorro | 3 | Cytotec misoprostol 200mcg para aborto |
4 | Benavides | 4 | Cytotec misoprostol 200mcg |
5 | Complicación | 5 | Medroxiprogesterona |
Cytotec
Cytotec es el nombre comercial del misoprostol. Según los datos de Google Trends, las consultas comunes relacionadas con “Cytotec” en Perú incluyen la búsqueda de información sobre la dosis y el precio. Aunque los términos de búsqueda “Misoprostol” y “Cytotec” alcanzaron su máxima popularidad de mayo de 2023 a mayo de 2024 durante agosto de 2023 y septiembre de 2023, respectivamente, las búsquedas sobre el precio del medicamento y la dosis adecuada han crecido exponencialmente.
¿Cómo afecta el contexto al aborto en Perú?
Contexto y aborto

Perú ha contemplado el aborto como motivo de castigos, como la privación de libertad (o servicio comunitario o una sanción punitiva alternativa), en su Código Penal en sus múltiples versiones emitidas en 1863, 1924 y 1991. El Congreso ha puesto el tema en discusión muchas veces. Sin embargo, no fue hasta 2014 que crearon y aprobaron un instrumento o directrices para casos considerados excepcionales donde el aborto no era considerado un acto punible por el Código Penal.
La discusión sobre el aborto en Perú toma muchas formas. A pesar de ser una nación laica, en los debates legislativos, el catolicismo ha influenciado las discusiones, moldeando y dominando los discursos con la ortodoxia religiosa. Además, desde 2018, el país ha pasado por varias crisis políticas que han resultado en la destitución del jefe de Estado y, recientemente, en la designación de un nuevo Congreso en el año 2022, junto con la llegada de una nueva presidenta. Estas crisis políticas han resultado en que temas como el aborto hayan quedado relegados en términos de prioridades de la agenda legislativa en los últimos 5 años. Tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, los presidentes que han ejercido el poder hasta hoy no solo han descuidado la legislación sobre el aborto como una prioridad en sus respectivas agendas, sino que también han representado partidos políticos que se identifican como “pro-vida” o que están estrictamente en contra de la legalización del aborto.
La actual presidenta de Perú, Dina Boluarte, quien fue elegida a su vez por el pueblo peruano por mayoría, ha declarado tener una agenda que podría considerarse “progresista” en asuntos relacionados con el feminismo y el aborto. La presidenta se ha proclamado católica pero no ha mencionado que sus principios religiosos serían una directriz central para su mandato. En este momento, enfrenta un gran desafío con el Congreso, cuya mayoría es “fujimorista” (el movimiento político asociado con la familia Fujimori), que no solo es conservador sino que está abiertamente en contra del aborto basado en valores católicos.
La actual agenda de la presidenta con posibles cambios legislativos será demandante de presentar frente a los conservadores peruanos, especialmente en lo que respecta al tema del aborto. El 16 de noviembre de 2022, el Congreso votó para despenalizar el aborto cuando era resultado de una violación; el partido político Cambio Democrático presentó esta iniciativa, y la Comisión de Justicia del Congreso estuvo a cargo del proceso de votación. El resultado fue 12 votos en contra, 1 a favor y 4 abstenciones, resultando en la caída del proyecto de ley.

En 2023, el Congreso peruano aprobó la Ley 785 con 72 votos. Esta ley propone modificar el Código Civil para establecer que la vida comienza en la concepción, lo que pone en peligro los derechos de las personas embarazadas y adolescentes a los abortos terapéuticos. Es importante señalar que esta ley va en contra del derecho al aborto terapéutico para las personas embarazadas cuyas vidas están en peligro.
La discusión actual sobre el aborto sigue en curso, y existen importantes lagunas no solo en el ámbito legal sino también en términos de regulación. La Guía (mencionada anteriormente en este documento) es uno de los pocos, si no el único, instrumentos existentes destinados a regular el aborto. También hay mucha incertidumbre para el futuro debido a la inestabilidad política en Perú, lo que ha llevado a una falta de continuidad en la gobernanza y las políticas debido al constante cambio de mandatos. Como resultado, no se ha establecido una agenda política que nos permita determinar si el aborto será un tema de discusión en el futuro cercano.
¿Cómo influyó la pandemia en el aborto en Perú?

La pandemia trajo una emergencia sanitaria en torno al COVID-19, con aislamiento, distanciamiento social y una reconfiguración de los hogares peruanos. En cuanto a la violencia sexual, frente al confinamiento, la Defensoría del Pueblo informó sobre el aumento del riesgo de violencia sexual, ya que la mayoría de estos casos ocurren en hogares domésticos donde las víctimas conviven con sus agresores y, al estar en confinamiento con ellos, aumentaron los casos de violencia sexual y violación. Además de esto, los servicios de salud y atención médica se saturaron debido al enfoque en la pandemia, lo que provocó que los servicios de salud descuidaran entre sus prioridades el factor de la violencia sexual, resultando en el detrimento del derecho a acceder a servicios de salud integral.
Formalmente, las personas embarazadas que vivían en Perú durante la pandemia deberían haber tenido acceso a atención médica durante y después del embarazo debido a una orden emitida por el Ministerio de Salud del Perú en 2020. Sin embargo, los servicios preventivos fueron suspendidos; esto significa que hubo una disminución en el número de abortos terapéuticos reportados durante el año 2020, lo que, según la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, está relacionado con la limitación del acceso al sistema de salud sexual y reproductiva, la dificultad para que las pacientes accedan a citas con la especialidad de ginecología y la falta de acceso a la atención de primer nivel, además de las condiciones de confinamiento estipuladas por las autoridades que hicieron imposible que las pacientes se movilizaran a las instalaciones de salud. La Sociedad informó que durante abril, mayo y julio de 2020 no se realizaron abortos terapéuticos en el país. Se estimó que esta disminución total en el número de abortos se debió a la imposibilidad de brindar servicios de salud y la incapacidad de las personas embarazadas para asistir a las instalaciones y citas con profesionales de la salud en materia de salud sexual y abortos terapéuticos.
Finalmente, existen importantes lagunas de información, particularmente en lo que respecta al acceso al aborto terapéutico, y la pandemia de COVID-19 ha exacerbado estas deficiencias existentes. Mientras que las instituciones estatales y gubernamentales, así como los proveedores de salud, priorizaron abordar la emergencia sanitaria global, estas brechas continuaron ampliándose incluso en los años siguientes. Todavía falta la elaboración de informes completos sobre el estado del aborto y su evolución en los últimos dos años en Perú, a pesar de la prevalencia de la violencia sexual y la violencia de género.
Violencia sexual en Perú
Embarazos de Menores de Edad en Perú en comparación de 2019 y 2020 | |||||
Nacimientos entre personas de 0 y 19 años | Nacimientos entre niñas menores de 14 años | Los nacimientos en niñas menores de 10 años | |||
53,308 | 48,575 | 1,303 | 1,179 | 9 | 24 |
2019 | 2020 | 2019 | 2020 | 2019 | 2020 |
Defensoría del Pueblo (2021) |
Aunque no existen cifras oficiales sobre los abortos en Perú en general, hay evidencia de que, basándose en la información disponible sobre violencia sexual, especialmente hacia menores, es común y presenta una de las tasas más altas en América Latina. Según el Reporte de Igualdad y No Violencia presentado por la Defensoría del Pueblo, se reportaron 16 feminicidios en el país durante los dos primeros meses de 2023. También hubo 292 denuncias de desapariciones de niñas y adolescentes durante enero de 2023. Estas cifras muestran cómo la violencia es abundante en el país y cómo las menores, adolescentes y otras minorías están expuestas a la violencia sexual.
Existen también mecanismos de apoyo contra la violencia sexual y de género en el país, incluyendo el Centro de Emergencias Mujer (CEM), la Línea 100 y hogares de refugio temporal, entre otros. Sin embargo, estos mecanismos (gratuitos y accesibles para toda la población) brindan orientación y ayuda en casos de violencia, pero no cubren ni mencionan información sobre el aborto como parte de sus funciones. También existe la iniciativa Estrategia Rural que busca facilitar el acceso a la justicia y la atención y prevención de la violencia para las comunidades rurales (entre las cuales hay comunidades indígenas), pero que, una vez más, no proporciona información sobre el aborto de ninguna manera.
Según el Informe sobre Atención de Embarazos en Niñas y Adolescentes, que recoge información de diferentes fuentes oficiales, “a lo largo de todo 2020, las fuentes oficiales reportaron 48,575 embarazos donde la edad de la madre oscilaba entre 0 y 19 años, con 11,179 (2.4%) partos en niñas menores de 14 años y 24 partos en niñas menores de 10 años”. Estas cifras tan alarmantes indican un fenómeno preocupante de violencia sexual centrada en niñas menores de edad. Miles de niñas se ven obligadas cada año a llevar sus embarazos a término según la ley, que no contempla el aborto regulado para casos en los que el embarazo es producto de una violación.
¿Cuál es el vacío de datos en Perú?
Lo que no sabemos
Aunque el sistema de salud cuenta con algunos datos, las organizaciones no gubernamentales (ONG) son las que brindan la información más crítica; sin embargo, para tener una comprensión más integral de la situación del aborto en el Perú, futuras investigaciones deben centrarseen los ítems que no están resaltados en el siguiente cuadro, ya que requieren mayor información:
Datos Generales sobre Aborto | x | Número de abortos |
x | Número de abortos declarados en el sistema médico | |
x | Número de abortos con píldoras | |
x | Número de abortos en clínica | |
Número de marcas registradas de misoprostol | ||
Número de marcas registradas de mifepristona | ||
Características de la Población | x | Características de la población que aborta |
Características de la población afectada por abortos inseguros | ||
Abortos Inseguros | Abortos inseguros | |
Complicaciones de los abortos inseguros | ||
Discapacidad debida a abortos inseguros | ||
Tasas de mortalidad por abortos (inseguros) | ||
Acceso al Aborto Seguro | x | Acceso al aborto seguro |
x | Servicios médicos disponibles | |
x | Asequibilidad de los servicios de aborto | |
x | Costes del acceso al aborto | |
Grupos Específicos | x | Adolescentes y jóvenes – menores |
x | Acceso a la información o al conocimiento | |
Acceso al aborto seguro para hombres trans y personas no binarias | ||
Acceso al aborto seguro para la comunidad queer | ||
Contexto Social | x | Actitudes de la sociedad hacia el aborto |
Conocimiento sobre la ley de aborto por parte de la población general | ||
Contexto más Amplio | x | Mortalidad materna |
x | Acceso a la anticoncepción | |
x | Índice Global de Brecha de Género | |
x | Índice Global del Hambre | |
x | Índice de derechos humanos |
*Esta página presenta datos sobre el aborto sólo de mujeres y niñas, ya que la información disponible no suele estar separada por género. Sin embargo, AbortionData.org reconoce esta limitación.
<strong> </strong>¿De dónde sacamos la información?
Recursos
[1] Código Penal de la República del Perú. (1991). Retrieved from https://oig.cepal.org/sites/default/files/1991_codigopenal_peru.pdf
[2] Ministerio de Salud del Perú. (2014). Guía técnica nacional para la estandarización del procedimiento de la atención integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del código penal. Retrieved from http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS%20RTN/03/RM%20486-2014%20-%20GTN%20DE%20ABORTO%20TERAPEUTICO.pdf
[3] Ley 26842, Ley General de Salud. (2014). Retrieved from https://vlex.com.pe/vid/ley-26842-ley-general-578578938#:~:text=La%20salud%20es%20condici%C3%B3n%20indispensable,Estado%20regularla%2C%20vigilarla%20y%20promoverla
[4] Justicia Verde. (2021). Guía para acceder a una atención de aborto libre de violencia obstétrica en los establecimientos de salud. Retrieved from https://img1.wsimg.com/blobby/go/32e993c4-7164-4a9d-ba22-62eda718ec7e/Gu%C3%ADa_violencia_aborto-0002.pdf
[5] Causa Justa: la agenda pendiente sobre aborto en Perú. A propósito del caso colombiano. (2022). Retrieved from https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/causa-justa-la-agenda-pendiente-sobre-aborto-en-peru-a-proposito-del-caso-colombiano/
[6] Causa Justa: la agenda pendiente sobre aborto en Perú. A propósito del caso colombiano. (2022). Retrieved from https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/causa-justa-la-agenda-pendiente-sobre-aborto-en-peru-a-proposito-del-caso-colombiano/
[7] PROMSEX. (2019). El aborto en cifras: Encuesta a mujeres en Perú. Retrieved from https://promsex.org/wp-content/uploads/2019/02/EncuestaAbortoDiptico.pdf
[8] Keogh, S., & Motta, A. (2021, April 1). Peru. Guttmacher Institute. Retrieved March 29, 2023, from https://www.guttmacher.org/regions/latin-america-caribbean/peru
[9] Díaz, C. (1970, May 11). Explicador: Lo Que Sabemos sobre las cifras diarias de aborto en el mundo. Ojo Público. Retrieved March 29, 2023, from https://ojo-publico.com/3477/lo-que-sabemos-sobre-las-cifras-diarias-de-aborto-en-el-mundo
[10] Search. MedAb. (n.d.). Retrieved March 29, 2023, from https://medab.org/search?field_brand_name_target_id=All&field_country_of_sale_target_id=214
[11] Abortion in Perú. All you need to know about abortions. (n.d.). Retrieved March 29, 2023, from https://safe2choose.org/abortion-information/countries/peru
[12] How to use abortion pill staff. (n.d.). Abortion laws in Peru. HowToUse AbortionPill. Retrieved March 29, 2023, from https://amp.howtouseabortionpill.org/ru/abortion-laws-by-country/peru/
[13] Gallegos, J. (2020, September 28). Serena Morena: El Colectivo Que Acompaña a las mujeres que deciden abortar en el Perú. Salud con lupa. Retrieved March 29, 2023, from https://saludconlupa.com/la-vida-de-nosotras/serena-morena-el-colectivo-que-acompana-las-mujeres-que-deciden-abortar-en-el-peru/
[14] ¡Mi Cuerpo, mi decisión! DecidoYo. (n.d.). Retrieved March 29, 2023, from https://decidoyo.org/
[15] CDC MINSA. (n.d.). Retrieved March 30, 2023, from https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202213_29_141926.pdf
[16] S.A.S., E. L. R. (n.d.). Pedro Castillo Intentó disolver El Congreso y decretar Estado de Excepción. Diario La República. Retrieved March 29, 2023, from https://www.larepublica.co/globoeconomia/peru-anuncia-un-golpe-de-estado-despues-de-que-castillo-anuncia-cierre-del-congreso-3504829
[17] Informe sobre la supervisión de la atención integral en niñas y … (n.d.). Retrieved March 30, 2023, from https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/07/INFORME-DE-ATENCI%C3%93N-EMBARAZO-EN-NI%C3%91AS-Y-ADOLESCENTES-DP-UNFPA-PER%C3%9A.pdf
[18] Admin. (2021, June 4). Pandemia impactó en el acceso al aborto terapéutico. Proyecto SPOG FIGO ASAP. Retrieved April 5, 2023, from http://www.spog.org.pe/figo/proyecto/pedro-keiko-y-el-aborto-2/
[19] Swissinfo.ch. (2023, January 28). Dina Boluarte o el Reto de hacerse un hueco en el Eterno SISMO Peruano. SWI swissinfo.ch. Retrieved March 29, 2023, from https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-crisis_dina-boluarte-o-el-reto-de-hacerse-un-hueco-en-el-eterno-sismo-peruano/48120264
- PROMSEX. (n.d.). Closing the gaps between law and attitudes: advocating for legal and dignified abortion in Peru. Retrieved (Apri 2, 2024) from https://cdn.who.int/media/docs/default-source/reproductive-health/abortion/ibp-story-peru.pdf?sfvrsn=244213ff_2
↩︎ - Código Penal de la República del
Perú. (1991). Retrieved from https://oig.cepal.org/sites/default/files/1991_codigopenal_peru.pdf
↩︎ - PROMSEX. (n.d.). Closing the gaps between law and attitudes: advocating for legal and dignified abortion in Peru. Retrieved (Apri 2, 2024) from https://cdn.who.int/media/docs/default-source/reproductive-health/abortion/ibp-story-peru.pdf?sfvrsn=244213ff_2
↩︎ - Ministerio de Salud del Perú. (2014). Guía técnica nacional para la estandarización del procedimiento de la atención integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del código penal. Retrieved from http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS%20RTN/03/RM%20486-2014%20-%20GTN%20DE%20ABORTO%20TERAPEUTICO.pdf
↩︎ - Amnesty International. (May 2009). Deadly Inequalities: Maternal mortality in Peru. Retrieved (April 2, 2024)from https://www.amnesty.org/en/wp-content/uploads/2021/06/amr460022009en.pdf ↩︎
- Ministerio de Salud del Perú. (2014). Guía técnica nacional para la estandarización del procedimiento de la atención integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del código penal. Retrieved from http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS%20RTN/03/RM%20486-2014%20-%20GTN%20DE%20ABORTO%20TERAPEUTICO.pdf
↩︎ - Ley 26842, Ley General de Salud. (2014). Retrieved from https://vlex.com.pe/vid/ley-26842-ley-general-578578938#:~:text=La%20salud%20es%20condici%C3%B3n%20indispensable,Estado%20regularla%2C%20vigilarla%20y%20promoverla ↩︎
- World Health Organization. Abortion Care Guidelines [On line] https://srhr.org/abortioncare/ ↩︎
- ] PROMSEX. (2019). El aborto en cifras: Encuesta a mujeres en Perú. Retrieved from https://promsex.org/wp-content/uploads/2019/02/EncuestaAbortoDiptico.pdf ↩︎
- 1 ¿Qué dice la ley en Perú?
- 2¿Cómo es la situación del aborto en Perú?
- 3¿Cuántos abortos se realizan en Perú?
- 4 ¿Qué creen las personas en Perú?
- 5¿Quiénes son las personas que han solicitado abortos?
- 6¿Cuáles son los servicios de aborto disponibles en Perú?
- 7¿Qué y dónde están las personas buscan información sobre aborto en Perú?
- 8¿Cómo afecta el contexto al aborto en Perú?
- 9¿Cuál es el vacío de datos en Perú?
- 10 ¿De dónde sacamos la información?