
En un mundo lleno de información, la búsqueda de información sobre servicios de salud nunca ha sido tan accesible. Sin embargo, en un tema altamente estigmatizado como el aborto, la desinformación abunda y conlleva graves consecuencias para la salud. Una de estas consecuencias es la proliferación de clínicas falsas de aborto, las cuales representan un riesgo para las personas con capacidad de gestar que necesitan y desean atención sobre aborto.
El Engaño Detrás de las Clínicas Falsas de aborto
Las clínicas falsas de aborto, también conocidas como “Centros de Embarazo en Crisis”, son “instalaciones” creadas por activistas anti-derechos con un propósito claro: asustar a las personas en el ejercicio de su derecho a decidir y persuadirlas para que no opten por un aborto. Estas clínicas operan al margen de cualquier regulación y carecen de respaldo por parte de entidades regulatorias de salud. Como resultado, no están sujetas a leyes que normalmente garantizarían la privacidad de datos personales, la divulgación de información basada en evidencia médica, o el respeto a compromisos éticos. Además, en lugar de proporcionar información basada en evidencia y completa sobre todas las opciones disponibles para tener abortos seguros, estas clínicas se dedican activamente a desaconsejar el aborto utilizando información falsa y engañosa [1][2][4].
Principales Estrategias de las Clínicas Falsas
Estas clínicas falsas recurren a diversas estrategias engañosas para avanzar en su agenda antiaborto. Una de las estrategias más engañosas es la promoción del llamado “Síndrome post-aborto”, una condición que argumentan tiene síntomas similares a los de los soldados que regresaron de la guerra de Vietnam. Es decir, depresión y ansiedad después de haber pasado por el procedimiento. Sin embargo, este síndrome carece de base científica y ha sido desacreditada repetidamente por investigaciones médicas y psicológicas. Algunas investigaciones, incluso, han demostrado que las personas que pasan por abortos deseados sienten alivio después del procedimiento [1].
Otra estrategia comúnmente usada es la afirmación de que el aborto conlleva depresión, ansiedad y mutilaciones. Estas afirmaciones infundadas buscan crear miedo y estigmatizar el aborto. Asimismo, estas clínicas pueden presionar a las personas para que firmen consentimientos informados que incluyen riesgos falsos sobre los abortos, como la posibilidad de perder el útero, a pesar de que estas afirmaciones no estén respaldadas por la evidencia médica [1].
En su intento por sostener sus argumentos, estas organizaciones también recurren al uso de la cultura de datos. Es decir, utilizan números en sus argumentos, sin embargo, no citan fuentes ni ofrecen pruebas verificables para respaldar sus afirmaciones. Esto ayuda a que sus discursos parezcan reales y hace que sea muy difícil para las personas discernir si esta información es verídica o no.
Además de las tácticas infundadas en salud, estas clínicas falsas también promueven narrativas de amor romántico hetero-normativo. Alimentan la idea de que las personas que han optado por el aborto son indignas o incapaces de encontrar una pareja amorosa. Esto crea un estigma adicional y perpetúa estereotipos dañinos de género y sobre las mujeres.[1]
La Responsabilidad de los Buscadores de Internet
Una realidad alarmante es que empresas como Google han estado recibiendo millones de dólares por publicidad de clínicas de aborto falsas. Lo que agrava aún más la situación es que estas clínicas falsas a veces aparecen en Google Maps y en los resultados de búsqueda del motor de búsqueda de Google[3].
Esto significa que, cuando las personas buscan servicios de salud (no) reproductiva en línea, se encuentran con información engañosa justo al lado de organizaciones médicas legítimas con amplia experiencia y respaldo médico. Este entorno genera una gran confusión y desinformación, especialmente para aquellas personas que no tienen formación educativa y conocimiento digital[3].
El hecho de que plataformas como Google no filtren adecuadamente la información y la publicidad de estas clínicas falsas genera una situación de vulnerabilidad para quienes buscan servicios de aborto, dejando en sus manos la tarea de discernir entre información veraz y engañosa. Esto, en última instancia, pone en riesgo sus derechos y su capacidad para tomar decisiones informadas y seguras.
Estrategias para Identificar Clínicas Falsas
En un esfuerzo por luchar contra estas estrategias engañosas y la desinformación que promueven, es fundamental promover una educación basada en datos y conversaciones abiertas y empáticas sobre la salud reproductiva y los derechos de las personas. En el episodio del pódcast “Aborto sobre la Mesa” titulado “Clínicas disfrazadas de clínicas de aborto”, se presentan estrategias para reconocer las clínicas falsas. Los invitamos a escuchar el episodio y difundir esta información para desenmascarar estas organizaciones.
Una organización que se ha destacado por sus esfuerzos por desenmascarar las clínicas falsas es safe2choose. A través de sus esfuerzos, han generado una lista de clínicas y personas que ofrecen servicios falsos, lo cual ha contribuido a crear conciencia sobre esta problemática.
La lucha contra las clínicas falsas y la desinformación en la salud reproductiva es una tarea que debe ser abordada de manera colectiva. Es necesario promover una educación basada en datos y fomentar el acceso a fuentes confiables de información. Además, se requiere una mayor regulación en línea para garantizar que todas las personas puedan obtener información confiable sobre el aborto y tomar decisiones informadas sobre su salud.
Es necesario seguir impulsando la información, la promoción de fuentes confiables de información y la regulación en línea para asegurar que todas las personas tengan acceso a información confiable y puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y (no) reproductiva.
¿Vamos a poner el tema del aborto sobre la mesa?
Fuentes
[1] Pro-Truth New York. [En línea] ver: https://www.protruthny.org/get-the-truth/
[2] Centro para crisis del embarazo. Video: ver: https://www.youtube.com/watch?v=0bLSAIR2L6k&ab_channel=CatholicArchdioceseofMobile
[3] WIRED, “Google recibió millones de dólares por publicidad de clínicas de aborto falsa” [En línea], ver https://acortar.link/io2cdI
[4]Jezebel, “Woman Sues Anti-Abortion ‘Pregnancy Center’ After Her Ectopic Pregnancy Ruptured” [En línea] Ver: https://jezebel.com/woman-sues-anti-abortion-pregnancy-center-after-her-ect-1850576215
[5] M de Mujer, “¿Cómo saber si una clínica de aborto es falsa?, [En línea], ver: https://www.mdemujer.org/clinicas-de-aborto-falsas/