Estamos actualizando esta página para ofrecerle información precisa y valiosa sobre el aborto en Bolivia. Siéntase libre de explorar la versión actual, pero le pedimos su comprensión ante posibles inexactitudes.
En Bolivia, el panorama legal y social en torno al aborto es complejo. El aborto está en gran parte restringido, con excepciones limitadas, lo que contribuye a una cultura de estigmatización y temor en torno a este tema. Las severas penas asociadas al aborto no solo criminalizan a las mujeres que buscan interrumpir un embarazo, sino que también ponen de manifiesto las implicaciones más amplias para los derechos y la salud de las mujeres en el país.
Ley y Código Penal
¿Es legal el aborto en Bolivia?
Los abortos en Bolivia están permitidos en situaciones específicas, lo que proporciona un marco legal basado en fundamentos. Los abortos realizados fuera de este marco establecido se clasifican como un delito contra la vida, con una posible pena de prisión de hasta tres años para la persona que aborta y hasta seis años para las personas involucradas en el procedimiento (§§ ff 263, Código Penal)1.
Las leyes basadas en causales permiten el aborto en ciertas circunstancias, dependiendo del marco legal de cada país. Otros modelos, que coexisten en algunos países con las leyes basadas en causales, limitan la disponibilidad legal del procedimiento en función del tiempo o de la solicitud.
¿Cuándo el aborto es legalmente permitido en Bolivia?
Las leyes sobre el aborto se encuentran en el Código Penal boliviano. De esta manera, la ley despenaliza el procedimiento en los siguientes casos:
- Riesgo para la salud (física o mental) o la vida de la persona embarazada: En este caso, se requiere una evaluación médica.
- Embarazo resultante de violación y/o incesto: En este caso, es necesario presentar una denuncia formal.
- Problemas de salud fetal: En este caso, se requiere una evaluación médica.
A pesar de los tres motivos legales recogidos en la ley, varios requisitos crean barreras para acceder a un aborto seguro:
- Se requiere representación y/o consentimiento para que las personas con discapacidad o los menores puedan acceder al procedimiento.
- Se imponen periodos de espera antes de poder acceder al procedimiento.
- Para acceder al aborto se necesita autorización médica y comités médicos.
Artículos y sanciones
El Código Penal de Bolivia establece un estricto marco legal en relación con el aborto, destacando un ambiente sexista y discriminatorio que impone severas penas tanto a las personas que solicitan abortos como a quienes los practican. La ley refleja una compleja interacción entre la moralidad, las implicaciones legales y la protección de los derechos de la mujer, que a menudo coloca a las mujeres en situaciones precarias a la hora de navegar por su salud reproductiva2.
Artículo 263: Leyes generales sobre el aborto
- Aborto no consentido: Si una persona causa la muerte de un feto o induce su expulsión prematura sin el consentimiento de la persona embarazada o si ésta es menor de 16 años, la pena es de prisión de dos (2) a seis (6) años.
- Aborto consentido: Si el aborto se realiza con el consentimiento de la persona, la pena es de prisión de uno (1) a tres (3) años. La persona embarazada que consiente el aborto también puede enfrentarse a penas de prisión de uno (1) a tres (3) años.
- Intento no punible: La tentativa de aborto de la persona embarazada no es punible.
Artículo 264: Aborto con resultado de lesiones o muerte
- If a consensual abortion results in injury, the penalty is imprisonment for one (1) to four (4) years. If it results in death, the penalty is increased by half.
- Si un aborto no consentido provoca lesiones, el autor se enfrenta a penas de prisión de uno (1) a siete (7) años; si provoca la muerte, la pena es de dos (2) a nueve (9) años.
Artículo 265: Aborto relacionado con el honor
Si el aborto se comete para salvar el honor de la mujer, ya sea por su propia decisión o con el consentimiento de una persona tercera, la pena es de seis (6) meses a dos (2) años de prisión. Esta pena se incrementa en un tercio si se produce la muerte.
El “honor femenino” se basa en roles de género tradicionales que valoran la pureza y castidad de las mujeres. Históricamente, el valor de las mujeres ha dependido de su conducta sexual, destacando la necesidad de autocontrol. Estas ideas controlan la sexualidad femenina y priorizan los roles reproductivos, además de apoyar ideologías que estigmatizan el aborto, ya que este contradice la maternidad como el destino principal de las mujeres.
Artículo 266: Exenciones de pena
- El aborto resultante de violación no seguido de matrimonio o incesto no es punible, siempre que se haya iniciado una acción legal.
- El aborto realizado para prevenir un peligro para la vida o la salud de la persona gestante también está exento de castigo, siempre que sea llevado a cabo por un médico con el consentimiento de la persona y la autorización judicial si es necesario.
Artículo 267: Aborto involuntario
Si una persona provoca un aborto por medio de la violencia sin la intención de hacerlo, pero sabiendo que la persona está embarazada, se enfrenta a una pena de prisión de tres (3) meses a tres (3) años.
Artículo 268: Aborto por negligencia
Si una persona provoca un aborto por negligencia, puede ser obligada a realizar trabajos comunitarios durante un máximo de un (1) año.
Artículo 269: Práctica habitual del aborto
Quien practique habitualmente el aborto se enfrentará a penas de prisión de uno (1) a seis (6) años.
Artículo 250: Abandono de la mujer embarazada
El artículo 250 del Código Penal aborda la cuestión del abandono de mujeres embarazadas, con el objetivo de salvaguardar sus vidas. Sin embargo, esta disposición legal refuerza al mismo tiempo la interpretación del aborto como un acto criminal.
El que fuera de matrimonio hubiere embarazado a una mujer y la abandonare sin prestarle la asistencia necesaria, será sancionado con reclusión de seis (6) meses a tres (3) años.
La pena será de privación de libertad de uno (1) a cinco (5) años, si a consecuencia del abandono la mujer cometiere un delito de aborto, infanticidio, exposición o abandono del recién nacido, o se suicidare.
Artículo 250, Código Penal Bolivia
Esta disposición legal es significativa, ya que coloca el aborto en un contexto junto a otros delitos graves como el infanticidio y el abandono de un recién nacido. Al categorizar el aborto con tales delitos serios, la ley refleja una postura estricta sobre los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos.
Objeción de conciencia: Los médicos tienen derecho a negarse a practicar un aborto
La Resolución 1508 emitida por el Ministerio de Salud estableció un protocolo para los procedimientos de aborto legal. Este protocolo reconoce que los profesionales sanitarios tienen derecho a la objeción de conciencia de forma individual3. Sin embargo, existen varias obligaciones relacionadas con este derecho.
La objeción de conciencia es el derecho de una persona a negarse a cumplir una obligación legal por razones morales, éticas, religiosas o filosóficas que lo contradicen.
El marco jurídico de la objeción de conciencia en Bolivia se manifiesta en varios documentos clave:
- Código Ética y Deontología Médica (aprobado en 2008): Este código permite a los médicos abstenerse de aconsejar o practicar un aborto no punible si es contrario a sus convicciones. Sin embargo, deben permitir la continuación de la atención a través de otro médico cualificado4.
- Procedimiento Técnico para la Prestación de Servicios de Salud (aprobado en 2015): Este documento describe las reglas específicas para la objeción de conciencia en casos de aborto legal. Establece que la objeción es una decisión personal, no institucional. Las personas objetoras deben comunicar su objeción por escrito a sus superiores, quienes deben asegurarse de que el procedimiento se lleve a cabo dentro de las 24 horas por un proveedor que no objete.5.
- Ley 3131 del Ejercicio Profesional Médico (2005): La ley reconoce el derecho a la objeción de conciencia para los profesionales de la medicina.6.
A pesar de estas disposiciones legales, la implementación de la objeción de conciencia en la práctica parece ser inconsistente. Muchos proveedores de salud e incluso autoridades de salud desconocen las regulaciones específicas que rigen la objeción de conciencia7. Algunos médicos remiten informalmente casos a colegas que no objetan sin declarar formalmente su objeción por escrito8.
Datos y cifras
¿Cuántos abortos se realizan en Bolivia?
Se calcula que en Bolivia se practican 110.000 abortos al año, según una investigación de 2022 del Guttmacher Institute9. En consecuencia, la tasa de abortos en el país se sitúa en torno a 38 abortos por cada 1.000 mujeres de entre 19 y 49 años.
Sin embargo, hay varias estimaciones:
- Rodríguez & Solíz (2017): Entre 50.000 y 60.000 abortos al año10.
- Ipas Bolivia (2018): La organización estima que en 2010 se produjeron alrededor de 52.057 procedimientos, mientras que en 2016 la cifra ascendió a 59.646 procedimientos estimados. Actualmente, Ipas estima 185 abortos por día en Bolivia11.
Las cifras oficiales del Ministerio de Salud son drásticamente más bajas. De enero a noviembre de 2022, se registraron solo 913 interrupciones legales del embarazo, de las cuales el 60% fueron por riesgo para la salud de la persona embarazada, el 38% por violación y el 2% por malformación congénita incompatible con la vida12.
Pregnancies ending in abortion
En general, las cifras muestran que el aborto es una práctica común en Bolivia. Más de una cuarta parte (26%) de los embarazos acaban en aborto13 14. En el caso de los embarazos no deseados, la tasa de abortos se eleva a más de un tercio.
Sin embargo, es notable que la mayoría de los embarazos no deseados se lleven a cabo. Un informe de MSI Reproductive Choices de 2011 presenta estos resultados de forma más detallada15:
Otro análisis realizado por el Ministerio de Salud y Deporte sobre datos de cuatro hospitales de maternidad reveló que el 38,5% de los embarazos de niñas menores de 15 años acaban en aborto, mientras que un significativo 61,5% de estos embarazos de menores llegan a término16.
Abortos inseguros
No todas las personas que lo necesitan pueden tener accesso a un aborto seguro en Bolivia. Los abortos inseguros son la tercera causa de mortalidad materna en el país; otras causas son las hemorragias, las infecciones relacionadas con el parto y la eclampsia17. IPAS Bolivia explica:
Debido a que el aborto está penalizado en Bolivia, se practica en lugares clandestinos e inseguros, exponiendo a las mujeres a infecciones, perforación del útero e incluso poniendo en riesgo su vida.18.
El hecho de que el 60% de todos los fondos sanitarios destinados a obstetricia y ginecología (OBGYN) se destinen a tratar complicaciones derivadas de abortos inseguros y clandestinos, subraya la gravedad de la situación boliviana19.
La opinion pública
¿Qué creen las personas en Bolivia sobre aborto?
Bolivia es un país profundamente religioso y conservador, en el que aproximadamente el 90% de la población pertenece a algún grupo religioso20. Su sociedad suele ser portadora de valores sexistas y está influida por la estigmatización y la violencia. Estos factores influyen significativamente en la percepción pública del aborto en el país y permiten a varios grupos conservadores de toda Bolivia desinformar a la población e influir en sus decisiones en contra de la interrupción voluntaria del embarazo21.
MSI Reproductive Choices informa de que el 78,4% de las mujeres bolivianas considera que el aborto es un pecado, y más de un tercio opina que no se debe hablar de ese tema22. Sólo un tercio declaró abiertamente que una mujer puede decidir interrumpir su embarazo (no deseado). Más de la mitad respondió que el embarazo debe continuar23.
No obstante, eso no implica la ausencia de actitudes favorables al aborto en el país. En 2018, el IPAS realizó una encuesta entre 211 profesionales de la salud24. Se preguntó a los encuestados su opinión sobre un intento de liberalización de la ley del aborto. Según el informe, el 82% estaba de acuerdo. Sin embargo, los investigadores también señalaron la preocupación de los profesionales médicos por convertirse en víctimas de la estigmatización al realizar el procedimiento, lo que se traduce en posibles barreras para las solicitantes de aborto.
Solicitantes de aborto
¿Quiénes son las personas que han solicitado abortos?
La mayoría de las solicitantes de aborto en Bolivia tienen entre 21 y 30 años (63%). Un tercio tiene 20 años o menos (32,2%) y casi un uno por ciento es aún más joven (0,7%), según un informe publicado en la Gaceta Médica Boliviana25.
Además, el 87% de las que abortaron eran solteras. El 46,3% trabajaba como profesional, el 31,5% tenía el título de bachillerato, el 19,5% se formó como técnico superior y el 2,7% completó parte de sus estudios secundarios.
Uso de anticonceptivos
MSI Reproductive Choices descubrió que sólo 49 de las 152 mujeres que abortaron -aproximadamente un tercio- tenían acceso a anticonceptivos de antemano26. El acceso se refiere aquí tanto a la falta de información como a las actitudes negativas predominantes hacia la sexualidad.
Sólo el 61% de las que utilizaron anticonceptivos eligieron métodos modernos. El resto recurrió a los tradicionales.
Los métodos anticonceptivos modernos incluyen dispositivos o prácticas como preservativos, píldoras anticonceptivas, DIU e implantes que evitan el embarazo. Están diseñados para un uso regular con el fin de impedir que el espermatozoide fecunde el óvulo.
Los métodos anticonceptivos tradicionales son métodos utilizados para evitar el embarazo que no utilizan tecnologías médicas modernas. Incluyen métodos como el coito interrumpido, los métodos de observación de la fertilidad, que implican el seguimiento del ciclo menstrual de la mujer, y otros métodos de barrera27. Se calcula que la planificación familiar tradicional tiene una eficacia del 75%28.
Papel de la familia de los solicitantes de aborto
Al examinar el impacto de la familia en la decisión de abortar, cabe destacar que en el 2% de los casos, la presión familiar influyó en la decisión de llevar a cabo el procedimiento, especialmente entre las personas de 15 a 20 años. Por el contrario, alrededor del 81% de los casos revelaron que las familias desconocían por completo los embarazos y no ejercieron ninguna influencia. En el 17% de los casos, las familias apoyaron la decisión de la persona29.
Accesibilidad y métodos
¿Como se puede acceder a un aborto en Bolivia?
En Bolivia, el método predominante para inducir el aborto es el Misoprostol, que representa el 65,8% de los casos. Le sigue el legrado con un 12,7%, aunque la Organización Mundial de la Salud considera este método obsoleto y no seguro. Le sigue la aspiración manual endouterina, utilizada en el 8,7% de los abortos, mientras que el 2% de las mujeres optan por la mifepristona junto con el misoprostol. Cabe destacar que el 10% de las mujeres que solicitan un aborto desconocen el método empleado30.
La mayoría de los embarazos (74,5%) terminaron en el primer trimestre, entre 4 a 12 semanas. El 12,7% se interrumpieron en el segundo trimestre, y otro 12,7% no sabía con certeza cuándo había terminado el embarazo.
Infraestructura para el acceso a servicios de aborto
Los servicios de aborto en Bolivia deberían estar disponibles por ley, pero las estrictas restricciones dificultan el acceso, incluso para quienes pasan por un aborto espontáneo o cumplen con las excepciones legales.
De acuerdo con el Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el Manejo de las Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo, toda institución médica debe contar con la infraestructura y medicamentos necesarios para realizar una interrupción legal del embarazo o referir a otras instituciones en caso contrario31. Existen tres niveles de centros de atención médica:
- Primer Nivel: Aquí, las personas pueden acceder a un aborto legal hasta las 12 semanas de gestación si la víctima presenta una copia de la denuncia por violencia sexual presentada ante la Policía (FELCV), la Fiscalía o una autoridad indígena. Esto debe quedar documentado en la historia clínica y se debe emitir un certificado único con fines forenses. En caso de falta de personal médico, las víctimas deben ser derivadas a servicios de salud más avanzados.
- Segundo nivel: Después de 12 semanas, se permite la interrupción del embarazo en centros con personal médico cualificado cuando la víctima presenta una copia de su denuncia por violencia sexual a la policía, la fiscalía o la autoridad indígena pertinente.
- Tercer nivel: Se permite la interrupción del embarazo en centros médicos capacitados con copia de la denuncia por violencia sexual.
Aborto con instrumentos
Los gobiernos nacionales, departamentales y municipales están legalmente obligados a suministrar a los centros médicos los medicamentos y la infraestructura necesarios para practicar un aborto. Cuando se solicite un procedimiento con instrumentos, todos los establecimientos de segundo y tercer nivel deben contar con los siguientes implementos:
- IPAS para una Aspiración manual endouterina
- Sala de legrado uterino
Las instituciones también deben contar con las herramientas necesarias para que el procedimiento sea seguro y limpio. Sin embargo, según la Defensoría del Pueblo de Bolivia, de los 44 prestadores de salud analizados, 32 no cuentan con una sala de aspiración manual endouterina independiente, y 12 no tienen las herramientas necesarias para realizar el procedimiento. Por otro lado, de los 44 establecimientos investigados, en 17 clínicas faltan las herramientas necesarias para realizar un procedimiento de legrado uterino32.
Aborto con mifepristona y misoprostol
Todos los centros médicos deben disponer también de los medicamentos necesarios para realizar una interrupción legal del embarazo.
Según un informe de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, de 44 centros prestadores de salud en Bolivia, el 95% cuenta con los 200 mcg de Misoprostol necesarios y sólo el 77% con 200 mg de Mifepristona33.
Costes de un aborto en Bolivia
El coste de un tratamiento abortivo con pastillas, concretamente 4 de Misoprostol y 1 de Mifepristona, suele oscilar entre 250 y 300 dólares BOB, lo que equivale aproximadamente a entre 40 y 50 dólares USD. Sin embargo, los precios pueden fluctuar en función de la marca y el contexto, y cada píldora puede costar entre 80 y 100 $ BOB, es decir, entre 10 y 15 USD.34.
En el caso de la aspiración manual endouterina (AMEU), los gastos varían en función de varios factores, como la fase del embarazo y los riesgos asociados, y oscilan entre 700 y 3.500 BOB, aproximadamente entre 100 y 500 USD35.
Conocimiento general de los métodos abortivos
Un problema de accesibilidad al aborto en Bolivia es la falta de información y conocimiento. Muchas no conocen los métodos básicos de aborto, como demuestra una encuesta de 2011: El 86,3% (1.196) de las mujeres encuestadas conocían el aborto en clínica, mientras que solo el 56,8% (787) conocían el aborto con medicamentos36.
Aborto en Internet
¿Qué tipo de información buscan las personas en internet sobre el aborto en Bolivia?
En Bolivia, el aborto sigue siendo un tema legalmente restringido y altamente estigmatizado. Frente a las barreras sociales y legales, muchas personas recurren a internet como su primera fuente de información sobre el tema. Esta realidad puede observarse a través de herramientas como Google Trends, que permiten analizar las dinámicas de búsqueda relacionadas con el aborto y comprender mejor el interés y las necesidades de la población.
Entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, las búsquedas del término “abortar” en Bolivia han mostrado variaciones significativas. Como se observa en el gráfico, el interés ha fluctuado constantemente, con picos marcados en ciertos periodos. Esto podría coincidir con eventos sociales, noticias relevantes o campañas sobre derechos reproductivos que activan el debate público y, con ello, la curiosidad e inquietud de las personas. Sin embargo, es notable que todos los meses personas buscaron la palabra “abortar”.
El análisis de las búsquedas relacionadas con “abortar” en Bolivia nos muestra dos tipos de patrones: temas relacionados y consultas relacionadas. En temas relacionados, se destacan términos como “embarazo adolescente”, “Farmatodo” y nombres de plantas como Syzygium aromaticum (clavo de olor) y Pimpinella anisum (anís). Esto sugiere que muchas personas podrían estar buscando remedios caseros o alternativos para manejar embarazos no deseados debido a la falta de acceso a opciones legales. También se encuentra la búsqueda, “Medicamento de venta libre”, posiblemente indicando intentos de identificar opciones farmacéuticas para tener acceso a abortos seguros. En consultas relacionadas, temas como “cómo abortar en el sangrado de implantación”, “cómo se llaman las pastillas para abortar” y “cómo abortar el embarazo adolescente” reflejan una búsqueda activa de información práctica que permita a las personas decidir de manera segura. Además, es notable una preocupación por los embarazos adolescentes en el país.
¿Cómo afecta el contexto al aborto en Bolivia?
Los índices que se encuentran arriba explican el contexto boliviano con respecto al hambre y la desnutrición, la violación de los derechos humanos, el acceso a agua potable, el acceso a combustibles limpios para cocinar, la brecha de lectoescritura entre hombres y mujeres y la inequidad económica.
De acuerdo con los datos presentados, si se compara a Bolivia con otros países de la región, todavía tiene algunas fallas en lo que tiene que ver con los indicadores que se muestran. Por ejemplo, en lo que respecta al hambre y la desnutrición, se encuentra en un nivel moderado. Esto significa que no toda la población de Bolivia tiene las necesidades básicas satisfechas.
Otro indicador que vale la pena analizar es el que expone la brecha que existe entre los hombres y mujeres mayores de 15 años que saben leer y escribir. Como se muestra, para el 2020 el porcentaje de hombres que sabía leer y escribir era de 96.5%, mientras el de mujeres era del 88.6%. Así, los hombres y las mujeres en Bolivia no tienen el mismo acceso a la educación.
Estos datos permiten entender el contexto específico del país. Es por esto que la información es útil a la hora de analizar porque algunas personas deciden continuar o terminar con su embarazo. Por ejemplo, en muchas ocasiones a la persona le gustaría continuar con su embarazo, pero el sistema social no ofrece garantías para hacerlo. De la misma manera, hay personas que preferirían interrumpir el embarazo, pero el sistema no se los permite y les persigue por eso.
Conocimiento y actitudes alrededor del aborto médico en Bolivia
Dada la situación socioeconómica y cultural del país, los derechos sexuales y reproductivos en Bolivia no son respetados de la manera que deberían. La sentencia más reciente que existe alrededor de este tema es de 2017. De acuerdo con ella, bajo circunstancias como el embarazo adolescente o infantil, violación, violencia sexual, incesto, incapacidad económica o riesgo a la salud integral de la persona; la ley permite la interrupción voluntaria del embarazo dentro de las primeras ocho semanas de gestación [1].
Sin embargo, al igual que como sucede en otros países de América Latina, el tema ha levantado discusiones entre diferentes sectores de la sociedad. Es necesario tener en cuenta que Bolivia sigue siendo un país profundamente conservador, reconocer esto resulta clave para entender por qué, incluso dentro de la comunidad médica, existe estigmatización alrededor de la práctica. De acuerdo con Las cifras hablan II, una investigación llevada a cabo por Ipas Bolivia [3], de los 218 prestadores de salud encuestados, únicamente el 82% aceptó estar de acuerdo con los cambios que se le hicieron en el 2017 a la sentencia sobre el aborto.
Además de la discusión, Bolivia tiene otras problemáticas que también deben ser consideradas. En Sexual and reproductive rights for contraception in Colombia, Bolivia, and Uruguay in the framework of human rights [6], las autoras afirman que la situación de pobreza y marginación en la que viven algunas comunidades incide en que se enfrenten a dificultades a la hora de tener acceso a métodos anticonceptivos o abortos seguros. Por otro lado, en el reporte de 2020 publicado por la Defensoría del Pueblo [7], se expone que no todos los centros médicos en Bolivia cuentan con las instalaciones, las herramientas y los medicamentos necesarios para realizar un procedimiento legal. Eso significa que, incluso bajo las circunstancias estipuladas por la ley, es posible que debido a la falta de aprovisionamiento de las instalaciones de salud, la persona no tenga acceso al procedimiento.
Impacto del COVID-19
¿Cómo influyó la pandemia en el aborto en Bolivia?
Existen muy pocos datos oficiales que exponen de qué manera impactó el COVID-19 los derechos sexuales y reproductivos de las personas en Bolivia. Sin embargo, si se tiene en cuenta el reporte de 2020 publicado por la UNFPA [8], donde se explica de qué manera la pandemia pudo afectar de forma negativa la situación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, queda claro que durante la cuarentena las mujeres y las niñas fueron más vulnerables ante situaciones de violencia sexual y doméstica. De ahí la preocupación de que, dentro de las implicaciones sociales y económicas de la pandemia, se incluyera un incremento de los embarazos no deseados, especialmente en lo que respecta a las niñas.
De acuerdo con datos presentados en un artículo publicado en el 2020 en la página de noticias bolivianas El Deber [9], durante los primeros cinco meses del 2020, 13.000 embarazos de niñas menores de 19 años fueron registrados por el ministerio de salud. Esto resulta problemático, no sólo por la cifra tan alta, sino también porque se trata de información subestimada. Especialmente durante la pandemia, no todas las personas embarazadas recibieron cuidados prenatales. Además, existe un vacío dentro de las denuncias por violencia sexual. Lo que significa que la cifra debe ser más alta que la que está registrada.
Por otro lado, Córdoba-Pozo et al [6]., explica que para las comunidades indígenas y marginalizadas en Bolivia, resulta muy complicado acceder a cuidados integrales de salud. La mayoría de las veces las instalaciones de salud que quedan dentro o cerca a sus territorios no cuentan con el equipo necesario para garantizar el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las personas que acuden ahí. Teniendo en cuenta que el cuidado prenatal, los anticonceptivos y las píldoras abortivas son difíciles de obtener en situaciones normales, con la pandemia estas dificultades lo único que hicieron fue agudizarse.
Lo que no sabemos
¿Cuál es el vacío de datos en Bolivia?
Aunque el sistema de salud tiene algunos datos, las ONGs entregan información más crítica. Sin embargo, para trazar un cuadro completo de la situación del aborto en Bolivia, los estudios requerirían responder a las siguientes preguntas:
Recursos
¿De dónde sacamos la información?
[1] (S.F) Abortion regulation in América Latina. Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean. Disponible en:
https://oig.cepal.org/es/laws/2/country/bolivia-6
[2] (S.F) Unintended pregnancy and abortion in Bolivia. Guttmacher Institute. Disponible ent:
https://www.guttmacher.org/regions/latin-america-caribbean/bolivia
[3] IPAS Bolivia (2018) Las cifras hablan II. Ipas Bolivia. La Paz, Bolivia. Disponible en:
[4] Corrales R (25-20-2022) Las engañosas estrategias de los centros antiaborto en Bolivia. Muy Waso.. Disponible en:
[5] Mamani E (14-12-2020) El aborto legal en Bolivia y los objetores de conciencia institucionalizados. My waso. Disponible ent:
[6] Cordoba-Pozo K et al., (2017) Sexual and reproductive rights for contraception in Colombia, Bolivia, and Uruguay in the framework of human rights. Revista Panam Salud Pública. Disponible en:
[7] Defensoría del Pueblo de Bolivia (2020) Informe defensorial. Situación de la interrupción legal del embarazo como derecho humano de las mujeres. Disponible:
[8] UNFPA (2020) Los riesgos de la pandemia del COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Disponible en:
[9] Vincenti S. (20 -07-2020) Encerradas junto a sus agresores, así pasaron el confinamiento muchas niñas en Bolivia. El Deber, Bolivia. Disponible en:
[10] Muy Waso (30-09-2019) La cara siniestra del aborto en Bolivia. Disponible en:
[11] Rojas, G. D. F. R. (2022). Factores sociales, demográficos y gineco-obstétricos asociados al aborto inducido en mujeres bolivianas, periodo 2018-2022: Factores asociados al aborto inducido en Bolivia 2018-2022. Gaceta Médica Boliviana, 45(2), 128-134.
- Código Penal y Código de Procedimiento Penal (2010), Ministerio de Justicia de Bolivia, disponible en: https://tsj.bo/wp-content/uploads/2019/11/codigo-penal-y-procedimento-penal.pdf ↩︎
- Girl’s Ordeal Exposes Bolivia’s Failure on Reproductive Rights (2021), César Muñoz, disponible en: https://www.hrw.org/news/2021/12/06/girls-ordeal-exposes-bolivias-failure-reproductive-rights ↩︎
- ↩︎
- Estado de Situación de La Objeción de Conciencia En Bolivia, Católicas por el Derecho a Decidir ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎
- ↩︎