
De acuerdo a las entrevistas realizadas por PROMSEX en el 2019, el 19% de las personas con capacidad gestacional en el Perú reportaron haber abortado; según las encuestas, no existe diferencia significativa entre regiones; sin embargo, la región oriente presenta las cifras más altas, con 26%, seguida de la región sur con 21%, la región centro con 19%, Lima – Callao con 17% y finalmente el norte con 14%. Además, el 58% de las personas reportó haber acudido a un profesional de la salud para realizarse un aborto [7].
Estado de la ley del aborto
Las leyes peruanas permiten el aborto si la vida de la persona embarazada corre peligro, lo que significa que la sociedad peruana sigue siendo muy restrictiva con respecto al aborto; las elevadas restricciones ponen en peligro la salud y los derechos de las mujeres, las niñas y las personas queer pertenecientes a minorías de género.
¿Qué dice la ley en Perú?
Derecho al aborto
“No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente”
Código Penal peruano, 1991, artículo 119º Decreto Legislativo Noº 635 [1].
El código penal peruano (1991) establece en el Capítulo II que el aborto no es permitido en ninguna de sus formas y es causal de privación de la libertad en caso de ser llevado a cabo. Excepto en los casos que la vida de la persona gestante está en riesgo. La ley es clara en cuanto a la prohibición del aborto y la criminalización de todas las personas involucradas. No hay excepciones legales, si el aborto es consensuado o producto de un acto violento,, serán penalizados tanto la persona gestante como quien realice el aborto (en caso de no ser un aborto autogestionado). Adicionalmente, todo aborto practicado después de la semana 22 es sancionado por ley.
A pesar de que ante la ley si existen situaciones donde se pueden practicar abortos, como los mencionados anteriormente, igual sigue siendo una práctica que en cualquier otra situación es castigada y reprochada. Lo mismo aplica en caso de que se presenten embarazos por violación o embarazos por inseminación sin consentimiento de la persona gestante.
“Guía técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de Atención Integral de la gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del Código Penal”.
En el año 2014 se promulgó la Guía Técnica Nacional para la Estandarización del procedimiento (en adelante “La Guía”) desde el Ministerio de Salud peruano. La finalidad de este tipo de herramientas y mecanismos, como se establece en dicho documento, es cuidar la salud y el bienestar de la persona gestante en búsqueda de reducir las tasas de mortalidad maternas, pues los abortos con complicaciones y sin apoyo médico y profesional han representado la segunda razón de mortalidad materna en el país durante los 20 años previos al 2014 [2].
La Guía establece los lineamientos que cobijan a los y las profesionales de la salud para que se brinde una atención integral a la gestante en caso de ser necesario practicar un aborto. En tal caso, la condición para que sea realizable el procedimiento dentro del marco legal peruano es que: “el embarazo ponga en grave riesgo y de daño permanente a la mujer aplicando la interrupción del embarazo, solo cuando este sea el único medio para salvar su vida o para evitarle en su salud un mal grave o permanente.” [2]. Este tipo de aborto se denomina como “aborto terapéutico”.
Dentro de los objetivos de esta medida no solamente está el fomentar la atención integral a las personas gestantes que requieren de un proceso de aborto previo a las 22 semanas de embarazo, sino también garantizar el derecho a la salud, los derechos sexuales y reproductivos, además del trato digno de las personas gestantes. También se pretende garantizar estándares de calidad en el servicio de atención integral y formular lineamientos que permitan que el personal de salud y la comunidad profesional relacionada puedan actuar sin contar con barreras que dificulten o imposibiliten el ejercicio de sus funciones.
Es importante resaltar que dentro de los mecanismos que pretenden regular el aborto, también se encuentra la Ley General Nacional de Salud [3], donde se establece que en caso de presentarse un caso de aborto en un centro de atención médico, el profesional encargado de brindar atención médica debe reportar el caso a las autoridades con el fin de investigar y determinar si se trata de un aborto criminal. Ahora bien, dentro del Código Penal y los instrumentos legales nacionales no se tipifica el término de “aborto criminal”, así que a pesar de que en efecto se deba alertar a las autoridades en caso de presentarse un aborto, no puede haber una persecución bajo la idea de un “aborto criminal” [4].
¿Cuántos abortos se realizan en Perú?
Datos y cifras del aborto en Perú
Colectivos feministas, organizaciones académicas y grupos defensores de Derechos Humanos se han puesto en la tarea de llevar a cabo sondeos y encuestas sobre las cifras de aborto en Perú, ya que el gobierno no ha llevado un seguimiento juicioso de cifras que se encuentre disponible en recursos de información oficiales del país.
Existe un gran vacío de información en materia de aborto en el país, y a pesar de que existen investigaciones y reportes oficiales sobre asuntos como la violencia sexual en menores de edad, no hay información actualizada sobre abortos en Perú. Promsex, una ONG con estatus consultivo de la OEA ha sido una de las organizaciones que ha proveído información sobre el aborto, pero su documentación solamente llega hasta el año 2018, lo que significa que desde entonces no se han presentado avances ni cambios significativos en el tema.
En este sentido, se resalta que las cifras de por sí alarmantes, contemplan también el Embarazo Infantil, el cual ha estado presente durante los últimos veinticinco años en el Perú y parece no desaparecer. Se encontró además que, si bien existen cifras relativas a la mortalidad y morbilidad materna en mujeres y gestantes a partir de los 17 años, no se han realizado este tipo de reportes en niñas y adolescentes, lo cual deja un vacío en información sobre una de las consecuencias del embarazo infantil que es la mortalidad.
A pesar de que existe cierto contenido e información sobre cifras relativas al aborto y a la violencia sexual, no existe suficiente para poder hacer un sondeo real que permita dilucidar la gravedad de la situación en el Perú. El gobierno se ha enfocado en el marco regulatorio, el cual es accesible en términos de su contenido, pero no existe información sobre su aplicación y tampoco sobre los efectos y consecuencias de este en la población civil.

¿Qué creen las personas en Perú?
La opinión sobre el aborto en Perú
La sociedad peruana se encuentra dividida principalmente en dos facciones ante este tema, donde, por un lado, están quienes se pronuncian en contra de la despenalización del aborto y quienes se encuentran a favor. Ahora, dentro de esta última opción, existen vertientes que se encuentran condicionadas al contexto y condiciones del aborto. Es decir, se plantea la despenalización del aborto en cualquier circunstancia, siempre y cuando sea voluntad de la persona gestante, o la despenalización en caso de que el embarazo sea producto de una violación sexual.
Ambos contextos son muy diferentes y por eso es necesario mencionarlos, ya que en lo que concierne a la promoción de la libertad de decisión y los derechos sexuales de las personas gestantes, abarcan casos diferentes. Se han promovido en los entes legislativos y en la sociedad peruana diferentes iniciativas como “Déjala Decidir” [5], la cual pretendía despenalizar el aborto “en los de embarazos a consecuencia de una violación sexual, inseminación artificial o transferencia de óvulos no consentidas”. Posteriormente, se planteó otro proyecto de ley que también contemplaba la situación mencionada anteriormente, pero se adicionaban casos donde existiesen “malformaciones incompatibles con la vida” [6], sin embargo, ambos proyectos de ley quedaron archivados o fueron negados por el ente decisorio.
Aunque estos no han sido los únicos proyectos de ley que se han presentado, realmente tampoco se ha podido evidenciar que exista una representación fuerte del sector de la población a favor de la despenalización del aborto en el ámbito legislativo. A pesar de que, si hay sectores de la población, grupos civiles y que se han pronunciado abiertamente a favor de la regulación del aborto y su legalización, el contexto legislativo y político del país no permite que exista un espacio donde estas opiniones y esfuerzos tengan frutos.

¿Quiénes son las personas que han solicitado abortos?
Solicitantes de aborto en Perú
En vista de que no existe información oficial proveída por los entes regulatorios del país, se ha recurrido a informes realizados por grupos promotores y personas defensoras de Derechos Humanos, entidades académicas, y Organizaciones No Gubernamentales para recopilar información sobre quienes solicitan abortos en Perú.
Se ha encontrado, según el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, que el aborto no se presenta únicamente en un sector poblacional, sin embargo, la mayoría de las personas gestantes que solicitaron abortos durante el año 2019 pertenecían a los niveles socio-económicos con bajos ingresos y pocos recursos representando el 81 % de la población que ha accedido a un aborto [7]. También se encontró que el 19% de las mujeres se han realizado un aborto (cifra actualizada hasta el año 2019) [7] y que solamente el 58 % de estas personas recurrieron a un profesional de la salud para la interrupción de sus embarazos [7].
Paralelo a esto, de acuerdo con el último reporte del Instituto Guttmacher, entre los años 2015 y 2019 se presentaron un total de 1,080,000 embarazos, de los cuales el 69 % fueron no deseados y a su vez 48 % terminaron en abortos [8].
También, OjoPublico estimó que en Perú se producen 350.000 abortos al año en mujeres en edad reproductiva (que se calcula entre los 15 y los 49 años) [9].
En cuanto a las cifras proveídas por entidades Estatales en materia de aborto, solamente se encuentra el Boletín informativo del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Perú, el cuál estableció que para el año 2022 el aborto y complicaciones ligadas a este fue la cuarta causa de mortalidad materna en el país [10].
La información disponible desde el Ministerio de Salud del Perú es alusiva a cifras y tasas de embarazos en menores de edad y partos en este sector de la población, pero no existe un seguimiento específico a los abortos realizados en el país, ni siquiera dentro del marco legal (de acuerdo con la regulación jurídica del Aborto Terapéutico).

¿Cuáles son los servicios de aborto disponibles en Perú?
Métodos de aborto
¿Cómo afecta el contexto al aborto en Perú?
Contexto y aborto

El Perú ha contemplado el aborto como causal de privación de la libertad (o prestación de servicio comunitario como un castigo punitivo alternativo) en su código penal desde las versiones promulgadas en 1863, 1924 y 1991. El congreso de este país ha puesto el tema del aborto sobre la mesa en repetidas ocasiones, pero no fue sino hasta el año 2014 que logró formular un instrumento para poner claridad en lo que serían los casos excepcionales donde el aborto no estuviese contemplado por el Código Penal como causal de castigo penal.
La discusión del aborto en Perú tiene diferentes matices, donde el moral y el religioso han primado, pues a pesar de que esta sea una nación laica, el catolicismo y la cercanía con valores promulgados por la Iglesia católica han sido utilizados como sustento constantemente en discusiones del ente legislativo. Sumado a esto, desde el año 2018 el país ha atravesado varias crisis políticas que han resultado en la democión de más de un jefe de Estado y más recientemente con el nombramiento de un nuevo Congreso en el año 2022 y la llegada de una nueva presidente [15].
Estas crisis políticas han traído consigo la disolución del congreso peruano junto con el intento de declarar un gobierno de excepción por parte del expresidente Pedro Castillo [16], pero sobre todo han dado como resultado que temas como el aborto pasen a un segundo plano en cuanto a la prioridad en la agenda legislativa de los últimos 5 años. Desde la dimisión de Pedro Pablo Kuckynzki, los mandatarios que han ejercido hasta la actualidad, no solamente no han abordado la legislación sobre el aborto como una prioridad en sus agendas, sino que además han representado partidos políticos que se identifican como “pro-vida” o se han pronunciado estrictamente en contra de la regulación del aborto.
Más allá del contexto político, que actualmente es incierto con la llegada de Dina Boluarte a la presidencia, la sociedad peruana no ha encontrado consenso sobre este delicado tema. Actualmente, Bolouarte quien fue elegida en las urnas por el pueblo peruano por mayoría en votación, ha declarado tener una agenda que podría considerarse “progresista” en asuntos relacionados al feminismo y al aborto. La mandataria se denomina católica, pero no se ha pronunciado a partir de la religión que profesa para referirse a estos temas. Actualmente, enfrenta grandes retos ante el presente Congreso puesto que este es en su mayoría lo que se conoce como “Fujimorista” (por el movimiento político asociado con los Fujimori), el cual no solamente profesa el conservadurismo, sino que abiertamente se declara en contra del aborto y se respalda en valores morales y católicos [16].
Será una hazaña para la presidente enfrentarse al conservadurismo peruano en lo que respecta a los cambios legislativos que ha puesto sobre la mesa en su agenda, donde el aborto se encuentra como uno de los más complicados. El pasado 16 de noviembre se llevó a cabo el último proceso de votación que se ha desarrollado en el Congreso, donde se pretendía despenalizar el aborto en caso de ser resultado de una violación sexual, , fruto de una iniciativa presentada por el partido Cambio Democrático; la Comisión de Justicia del Congreso fue la encargada de llevar a cabo el proceso de votación, pero el resultado fue de 12 votos en contra, uno a favor y 4 abstenciones [16] ocasionando que el proyecto se cayera.

W.P. [@WaykaPeru]. (2022, Nov 16). [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/WaykaPeru/status/1592966801851547649
Siendo esta la discusión más reciente que ha ocurrido en temas de aborto, todavía hay grandes vacíos no solamente en el ámbito legislativo, sino también regulatorio, ya que siendo La Guía (mencionada anteriormente) de los pocos, si no el único instrumento vigente que pretende regular de alguna manera el aborto también existe mucha incertidumbre en el panorama del futuro. La inestabilidad política del Perú ha traído consigo una falta de continuidad en los gobiernos y las políticas de gobierno por el constante cambio de mandatarios, y por ende no se ha logrado establecer una agenda política que permita determinar si el aborto tendrá algún lugar en las discusiones del futuro cercano.
Violencia sexual en Perú

Si bien no existen cifras oficiales sobre los abortos en Perú en general, si se puede evidenciar a partir de la información disponible que la violencia sexual, especialmente hacia menores de edad, es común y lamentablemente una de las cifras más elevadas de América Latina. Solamente durante los primeros dos meses del año 2023, se reportaron 16 feminicidios en el país, de acuerdo con el Reporte de Igualdad y No Violencia presentado por la Defensoría del Pueblo. También se reportaron 292 desapariciones de niñas y adolescentes mujeres durante enero del 2023, las cuales son cifras que ejemplifican cómo la violencia es algo que abunda en el país y que da una alarma ante la situación de vulnerabilidad de menores de edad y mujeres menores de edad que además están expuestos a violencia sexual.
En el país también existen ciertos mecanismos de ayuda y asistencia contra la violencia sexual y la violencia a razón de género, dentro de los cuales está el Centro de Emergencias Mujer (CEM por sus siglas), Línea 100 y Hogares de Refugio Temporal, entre otros. Sin embargo, estos mecanismos (que son gratuitos y de libre acceso para toda la población) brinda orientación y ayuda en casos de violencia, más no mencionan el brindar información sobre el aborto dentro de ninguna de sus funciones. También existe la iniciativa Estrategia Rural que busca facilitar el acceso a la justicia y a la atención y prevención de violencias para comunidades rurales (dentro de las cuales se identifican comunidades indígenas), pero que, de nuevo, tampoco contempla brindar información sobre el aborto de ninguna manera.
De acuerdo con el Informe de Atención a Embarazos en Niñas y Adolescentes, el cuál recopila información de diferentes fuentes oficiales, “durante todo el 2020 se registraron a nivel nacional 48,575 nacimientos cuyas madres tenían el rango de edad de 0 a 19 años, 1,179 {2.4%} partos en niñas menores de 14 años y 24 nacimientos en niñas menores de 10 años.” [17]. Estas cifras tan alarmantes indican un preocupante fenómeno de violencia sexual? , enfocada en menores de edad, miles de niñas al año son forzadas a llevar sus embarazos a término en concordancia con la ley, la cual no contempla el aborto regulado en casos de que sea un embarazo fruto de violación sexual.
¿Cómo influyó la pandemia en el aborto en Perú?
Impacto del COVID-19

La pandemia no solamente trajo consigo una emergencia sanitaria en torno al COVID-19, sino también aislamiento, distanciamiento social y una reconfiguración de los hogares peruanos. En materia de violencia sexual, al ser obligatorio el confinamiento, la Defensoría del Pueblo reportó cómo aumentaba el riesgo de que se prestara violencia sexual, ya que la gran mayoría de estas cifras se presentan en ambientes domésticos donde las víctimas conviven con sus agresores, y al estar en confinamiento los escenarios de violencia y violación sexual aumentaron. Adicional a esto, los servicios de salud y atención médica se encontraban saturados en función de la pandemia, lo cual hizo que la atención de estos sectores no contemplase dentro de sus prioridades la violencia sexual, lo cual afectó directamente el derecho a acceder a la atención integral de salud [17].
Adicional a esto, se vio un declive en el número de abortos terapéuticos reportados durante el año 2020, lo cual de acuerdo con la Sociedad Peruana de Obstétrica y Ginecología [18] está relacionado con la limitación de los servicios de salud sexual y reproductiva, la dificultad de acceso a citas de ginecología y la falta de acceso a atención de primer nivel, además del confinamiento estipulado por las autoridades que imposibilitaba la movilidad de los pacientes a los establecimientos de salud. De hecho, se reporta ante la Sociedad que durante los meses de Abril, Mayo y Julio del 2020 no se realizaron abortos terapéuticos en el país. Esta disminución total de abortos se estima fue a raíz de la imposibilidad de proveer atención y la incapacidad para las personas gestantes de ser atendidas por profesionales de la salud en materia de abortos terapéuticos y salud sexual.
En conclusión, existen muchos vacíos en términos de información y sobre todo de acceso al servicio de aborto terapéutico, pero la pandemia del COVID-19 trajo consigo un aumento y profundización en estos vacíos. La prioridad de las entidades estatales y los servicios de salud fue atender la situación de emergencia sanitaria global, pero incluso años después todavía continúan ahondándose las brechas. Todavía no existen reportes completos y transparentes sobre la situación actual de los últimos dos años ante el aborto en el Perú, mientras los casos de violencia sexual y violencia de género continúan presentándose e incluso en aumento.
¿Cuál es el vacío de datos en Perú?
Lo que no sabemos
Aunque el sistema de salud tiene algunos datos, las ONGs entregan información más crítica. Sin embargo, para trazar un cuadro completo de la situación del aborto en Perú, los estudios requerirían responder a las siguientes preguntas:
*Esta página presenta datos sobre el aborto sólo de mujeres y niñas, ya que la información disponible no suele estar separada por género. Sin embargo, AbortionData.org reconoce esta limitación.
¿De dónde sacamos la información?
Recursos
[1] Código Penal de la República del Perú. (1991). Retrieved from https://oig.cepal.org/sites/default/files/1991_codigopenal_peru.pdf
[2] Ministerio de Salud del Perú. (2014). Guía técnica nacional para la estandarización del procedimiento de la atención integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del código penal. Retrieved from http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS%20RTN/03/RM%20486-2014%20-%20GTN%20DE%20ABORTO%20TERAPEUTICO.pdf
[3] Ley 26842, Ley General de Salud. (2014). Retrieved from https://vlex.com.pe/vid/ley-26842-ley-general-578578938#:~:text=La%20salud%20es%20condici%C3%B3n%20indispensable,Estado%20regularla%2C%20vigilarla%20y%20promoverla
[4] Justicia Verde. (2021). Guía para acceder a una atención de aborto libre de violencia obstétrica en los establecimientos de salud. Retrieved from https://img1.wsimg.com/blobby/go/32e993c4-7164-4a9d-ba22-62eda718ec7e/Gu%C3%ADa_violencia_aborto-0002.pdf
[5] Causa Justa: la agenda pendiente sobre aborto en Perú. A propósito del caso colombiano. (2022). Retrieved from https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/causa-justa-la-agenda-pendiente-sobre-aborto-en-peru-a-proposito-del-caso-colombiano/
[6] Causa Justa: la agenda pendiente sobre aborto en Perú. A propósito del caso colombiano. (2022). Retrieved from https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/causa-justa-la-agenda-pendiente-sobre-aborto-en-peru-a-proposito-del-caso-colombiano/
[7] PROMSEX. (2019). El aborto en cifras: Encuesta a mujeres en Perú. Retrieved from https://promsex.org/wp-content/uploads/2019/02/EncuestaAbortoDiptico.pdf
[8] Keogh, S., & Motta, A. (2021, April 1). Peru. Guttmacher Institute. Retrieved March 29, 2023, from https://www.guttmacher.org/regions/latin-america-caribbean/peru
[9] Díaz, C. (1970, May 11). Explicador: Lo Que Sabemos sobre las cifras diarias de aborto en el mundo. Ojo Público. Retrieved March 29, 2023, from https://ojo-publico.com/3477/lo-que-sabemos-sobre-las-cifras-diarias-de-aborto-en-el-mundo
[10] Search. MedAb. (n.d.). Retrieved March 29, 2023, from https://medab.org/search?field_brand_name_target_id=All&field_country_of_sale_target_id=214
[11] Abortion in Perú. All you need to know about abortions. (n.d.). Retrieved March 29, 2023, from https://safe2choose.org/abortion-information/countries/peru
[12] How to use abortion pill staff. (n.d.). Abortion laws in Peru. HowToUse AbortionPill. Retrieved March 29, 2023, from https://amp.howtouseabortionpill.org/ru/abortion-laws-by-country/peru/
[13] Gallegos, J. (2020, September 28). Serena Morena: El Colectivo Que Acompaña a las mujeres que deciden abortar en el Perú. Salud con lupa. Retrieved March 29, 2023, from https://saludconlupa.com/la-vida-de-nosotras/serena-morena-el-colectivo-que-acompana-las-mujeres-que-deciden-abortar-en-el-peru/
[14] ¡Mi Cuerpo, mi decisión! DecidoYo. (n.d.). Retrieved March 29, 2023, from https://decidoyo.org/
[15] CDC MINSA. (n.d.). Retrieved March 30, 2023, from https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202213_29_141926.pdf
[16] S.A.S., E. L. R. (n.d.). Pedro Castillo Intentó disolver El Congreso y decretar Estado de Excepción. Diario La República. Retrieved March 29, 2023, from https://www.larepublica.co/globoeconomia/peru-anuncia-un-golpe-de-estado-despues-de-que-castillo-anuncia-cierre-del-congreso-3504829
[17] Informe sobre la supervisión de la atención integral en niñas y … (n.d.). Retrieved March 30, 2023, from https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/07/INFORME-DE-ATENCI%C3%93N-EMBARAZO-EN-NI%C3%91AS-Y-ADOLESCENTES-DP-UNFPA-PER%C3%9A.pdf
[18] Admin. (2021, June 4). Pandemia impactó en el acceso al aborto terapéutico. Proyecto SPOG FIGO ASAP. Retrieved April 5, 2023, from http://www.spog.org.pe/figo/proyecto/pedro-keiko-y-el-aborto-2/
[19] Swissinfo.ch. (2023, January 28). Dina Boluarte o el Reto de hacerse un hueco en el Eterno SISMO Peruano. SWI swissinfo.ch. Retrieved March 29, 2023, from https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-crisis_dina-boluarte-o-el-reto-de-hacerse-un-hueco-en-el-eterno-sismo-peruano/48120264
- 1 ¿Qué dice la ley en Perú?
- 2¿Cuántos abortos se realizan en Perú?
- 3 ¿Qué creen las personas en Perú?
- 4¿Quiénes son las personas que han solicitado abortos?
- 5¿Cuáles son los servicios de aborto disponibles en Perú?
- 6¿Cómo afecta el contexto al aborto en Perú?
- 7¿Cómo influyó la pandemia en el aborto en Perú?
- 8¿Cuál es el vacío de datos en Perú?
- 9 ¿De dónde sacamos la información?